À procura de textos e pretextos, e dos seus contextos.
17/07/2010
La regresión social de ZP
Guardar silencio en estos días y apoyar las medidas tan erróneas del gobierno, y, en todo caso, no ayudar, como he señalado, a que haga frente a la extorsión es contribuir a la regresión antisocial más grave y quizá de los últimos 30 años. Es mucho lo que nos estamos jugando y quizá el Partido Socialista mucho más que nadie porque si finalmente no reacciona y sigue siendo el brazo ejecutor de esta vuelta atrás en derechos sociales, será el primero en darse el batacazo electoral.
http://hl33.dinaserver.com/hosting/juantorreslopez.com/jtl//index.php?option=com_content&task=view&id=1943&Itemid=16
Las calificadoras, calificadas
• Grado superior. C= Controvertida; CC= Muy controvertida; CCC= Dudosa. Más sus grados agravados (+) minorados (-) y tendencias positivas o negativas.
• Grado medio. B= Deficiente; BB= Muy deficiente; BBB=Negativa. Más sus grados agravados (+) minorados (-) y tendencias positivas o negativas.
• Grado inferior. A= Anómala; AA= Dolosa; AAA = Espuria. Más sus grados agravados (+) minorados (-) y tendencias positivas o negativas.
Calificaciones MD en julio 2010
Teniendo en cuenta esta clasificación y las últimas actuaciones de las agencias, que han llegado a valorarse negativamente entre ellas, la calificación de credibilidad Mercado de Dinero en julio de 2010 sería:
- Moody’s Investor Services: A+ con tendencia negativa. Dudosa por su responsabilidad directa en la crisis financiera. Negativa anticipación de riesgos en la crisis subprime. Anómala presencia mayoritaria en su capital social de empresas de inversión, con tendencia negativa por manifiesta falta de planes de reestructuración accionarial y posible rebaja a corto plazo de uno o dos grados.
- Standard & Poor’s: BB- con tendencia estable. Dudosa por su responsabilidad directa en la crisis financiera. Muy deficiente predicción de riesgos en la crisis subprime. Tendencia estable a corto plazo.
- Fitch: B+ con tendencia negativa. Dudosa por su responsabilidad directa en la crisis financiera. Deficiente predicción de riesgos en la crisis subprime. Tendencia negativa a corto plazo.
http://www.mercado-dinero.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1861:las-calificadoras-calificadas&catid=45:finanzas&Itemid=168
El chantaje de los mercados financieros
Para el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, los mercados “en situaciones como ésta” son “más miopes que de costumbre” y eligen sus objetivos por azar, atendiendo únicamente a “masas borrosas de problemas”. El pasado 29 de abril remachaba: “ha habido que ayudar al sistema financiero y ahora ellos se llevan las manos a la cabeza por el nivel de endeudamiento público”. Curiosamente, Goldman Sachs, culpable de haber contribuido a engañar con su ingeniería financiera a la oficina estadística de la UE, coincidía con Almunia en otorgar credibilidad al plan de ajuste fiscal del Gobierno español. “Las entidades financieras han ganado por partida doble”, replicaron fuentes de UGT: “han logrado recapitalizarse con fondos públicos –no todas– y le han trasladado sus problemas a la sociedad”.
‘Scandal!’
Para demostrarlo, en el epicentro de la crisis financiera, el Museo de las Finanzas de Nueva York inauguró en abril la exposición ‘Scandal!’, en la que se muestran cronológicamente los mayores escándalos financieros cocinados en la Gran Manzana a lo largo de la historia. La lista es interminable, aunque lo más sorprendente es la falta de consecuencias reales con las que se vienen cerrando casi todos esos casos expuestos.
Certificando la burla, pocos días después, el 10 de mayo, la UE y el Fondo Monetario Internacional anunciaban la movilización urgente de un paquete de ‘medidas’ para la ‘estabilización’ de los mercados de deuda soberana europea, dotado con la espeluznante cifra de 750.000 millones de euros. La bancarrota de Lehman Brothers en septiembre de 2008, una de las ‘estrellas’ de la exposición, ha afectado más gravemente a Europa que a EE UU. ¿Por esa razón se precipitó su caída, cambiando por sorpresa la política que los reguladores norteamericanos habían seguido con Bear Stearns y que luego se mantuvo con Wachovia y Washington Mutual?En Europa, Gobiernos y medios afines han querido ‘vender’ el paquete aprobado en Bruselas como un “escudo contra la especulación” cometiendo dos engaños: uno, llamar ‘especulación’ a lo que es concertación criminal para alterar el precio de las cosas; dos, pretender que se puede plantar cara a esa actividad delictiva organizada –así calificada por el Fiscal General del Estado, Cándido Conde Pumpido–, mediante el contradictorio procedimiento de asegurar sus ganancias.
Es como si alguien quisiera convencernos de que para proteger a las ovejas de los ataques del lobo, hay que poner más ovejas en el corral; y para comprobar que funciona la táctica, encima hay que avisar al lobo.
Por si a alguien le cabían dudas sobre el impacto en los mercados, la agencia Moody’s –prácticamente confesa de concertación de prácticas con ‘hedge funds’, participada por uno de los mayores especuladores de Wall Street, Warren Buffet, señalada por la SEC como presunta autora de calificaciones fraudulentas e instigadora de la crisis ‘subprime’– celebraba la entrega a los mercados de esos 750.000 millones de euros y, en el colmo del cinismo, avisaba que su siguiente paso sería pedir la moviliación de mayores recursos.El FMI interviene
Lo que hace unos años hubiera sido inimaginable, que el FMI, especializado en ayudar a países en desarrollo, tuviera que intervenir en las finanzas de la UE, se ha hecho realidad. La incesante orgía financiera de Wall Street y el resto de plazas financieras subsidiarias nos va a costar cara: de momento ya hemos entregado la soberanía económica.
Cuando en agosto de 2007 se empezó a hablar del colapso del mercado secundario de titulizaciones ‘subprime’ norteamericanas, casi nadie previno sobre sus efectos en el resto del mundo: incluso algunos Gobiernos negaban que llegaran a producirse. Pero antes de que transcurrieran dos años –datos de la Comisión Europea de marzo de 2009–, los apoyos presupuestarios al sector financiero movilizados por los países de la UE habían alcanzado ya la cifra de tres billones de euros: 2,3 billones en garantías, 0,3 billones en programas de recapitalización y 0,4 billones en rescates de entidades insolventes.
La totalidad de las ayudas del sector público al sector financiero se ha instrumentado mediante la emisión de deuda soberana, cuyo saldo vivo ha crecido extraordinariamente, superando los límites del pacto de estabilidad del euro en casi todos los países centrales de la UE excepto en Luxemburgo, como consecuencia de las grandes exigencias financieras de estos programas gubernamentales, y puesto que los ingresos fiscales han tendido a la baja como consecuencia de la fase económica depresiva.Del mismo modo que ahora se ha sabido que JP Morgan ayudó a crear y distribuir las titulizaciones ‘subprime’ de baja calidad, apostando simultáneamente a la baja de su cotización en un flagrante conflicto de intereses, el mismo día que The New York Times –controlado por el ‘hedge fund’ Harbinger– precipitaba la crisis del euro, salieron a la luz las maniobras de Goldman Sachs en Europa y poco después se anunciaba una investigación criminal en EE UU. Son ya demasiadas las evidencias de concertación delictiva entre bancos de inversión, ‘hedge funds’ y agencias de calificación para que sigan sin producirse consecuencias.
La ‘cruzada’ de Spitzer
Las actividades fraudulentas de la banca de inversión no son nuevas: el que fuera Fiscal General de Nueva York a principios de siglo, Eliot Spitzer, inició importantes procedimientos judiciales contra casi todos los grandes nombres de Wall Street, a los que acusó de prácticas desleales y fraudulentas con sus clientes. Pero su imagen pública fue destrozada por The New York Times en marzo de 2008, al publicar noticias que afectaban a su vida personal y a transacciones económicas que alcanzaron la ‘astronómica’ cifra de 80.000 dólares: fue obligado a dimitir.
Las investigaciones de Spitzer habían molestado a los accionistas de The New York Times, que forman parte del ‘gratin’ financiero que maneja los hilos en la Gran Manzana. “Si Merrill hubiera admitido que hizo algo malo, habría firmado su sentencia de muerte” declaró Spitzer en mayo de 2002, para explicar el acuerdo extrajudicial con Merrill Lynch para el pago de 100 millones de dólares de multa más indemnizaciones, por recomendar la compra de acciones que el banco calificadas negativamente de forma interna. “Para mí, el pago de la multa es ya suficiente admisión”, declaró. Merrill Lynch hizo pública una nota en la que se disculpaba ante sus clientes, empleados y accionistas por “las comunicaciones inapropiadas que habían salido a la luz a partir de la investigación abierta por el fiscal de Nueva York”. Spitzer consideraba que a partir de aquel momento se podrían producir demandas por miles de millones contra Merrill Lynch. El fiscal de Nueva York dejó claro que su trabajo no había acabado: “Vamos a continuar nuestras investigaciones”. Credit Suisse First Boston, Morgan Stanley, Salomon Smith Barney, UBS y Bearn Stearns también recibieron citaciones por parte de la Fiscalía de Nueva York.Cuomo sigue su labor
En agosto de 2008, el sucesor de Spitzer, Andrew Cuomo, alcanzó un acuerdo extrajudicial por el cual Citigroup recompró al 100% entre 7.000 y 14.000 millones de dólares de bonos ARS (Auction Rate Securities), instrumentos complejos ligados al mercado monetario afectados de iliquidez, comercializados a sus clientes como “seguros, líquidos y casi equivalentes a dinero en efectivo”, lo que hubiera permitido una acusación formal de malas prácticas y asesoramiento desleal.
Al igual que a Merrill Lynch, a Citigroup le fue impuesta una multa de 100 millones de dólares para evitar el proceso judicial. Ambos casos fueron consecuencia de un conflicto de interés entre sus actividades de banca de inversión y comercial, resuelta en un asesoramiento desleal a sus clientes.
Este conflicto de interés se debe a cambios regulatorios que eliminaron la incompatibilidad para el desempeño simultáneo de ambas actividades, vigente en EE UU desde la Gran Depresión. En 1999, durante el segundo mandato de Bill Clinton, se derogó, mediante una nueva normativa desreguladora, la prudente disposición legal que había impedido la extensión de la toxicidad bursátil a todo su sistema bancario: la Glass-Steagall Act de 1933. En ese año, las Cortes de la II República Española aprobaban otra regulación histórica: el Estatuto de las Cajas de Ahorro Populares, a iniciativa de Largo Caballero.
La Ley Glass-Steagall imponía la separación completa entre banca comercial y de inversión, siguiendo las políticas reformistas del New Deal. “Prefiero rescatar a los que producen alimentos que a los que producen miseria”, dijo entonces Franklin D. Roosevelt para ejemplificar su política de control de la Bolsa, tras la Gran Depresión de 1929.
Tras la derogación de esta Ley se creó Citigroup, primer conglomerado financiero moderno que operaría sin restricciones, confundiendo tras ficticias ‘murallas chinas’, en una misma entidad, las actividades de la banca comercial y la toxicidad propia de la banca de inversión. Ello tuvo consecuencias nefastas para miles de clientes en todo el mundo, intoxicados por bonos Lehman comercializados por Citibank de forma análoga a los ARS. La City de Londres se convirtió, por su parte, en una plaza financiera de importancia mundial para las maquinaciones especulativas gracias a que actuó durante la vigencia de esa Ley norteamericana como puente para que los bancos de inversión de Wall Street se saltaran su regulación nacional.Siempre ha existido la necesidad de poner límites a los desmanes de los mercados financieros, pero desde finales de los 80 del siglo XX, se perdió la capacidad política para hacerles frente, como lo prueba la ignominiosa pujanza de los ‘paraísos fiscales’ o las concesiones legales de los Gobiernos a la vergonzosa actividad de los ‘hedge funds’, instrumentos de inversión opacos, radicados en ‘paraísos fiscales’ y autorizados a realizar todo tipo de inversiones, incluso en actividades ilegales.
Mercados al poder
A lo largo de la historia del desarrollo de las sociedades políticas contemporáneas, el cuerpo social ha avanzado hacia los liberadores ideales de democratización y justicia, haciendo frente a resistencias congregadas por poderes que han abusado de su posición. Absolutismos de todos los pelajes, dictaduras militares: desde la Revolución Francesa de 1789 –que entronó en el poder a la burguesía financiera como clase sustituta de la antigua aristocracia monárquica y que supuso la creación de los bancos centrales– hasta la Revolución Rusa de 1917, que generó las legítimas esperanzas de mejora para millones de trabajadores en todo el mundo. La caída del Muro de Berlín en 1989 puso término oficial a ese intento histórico de crear un nuevo paradigma. Algunos decretaron entonces el “fin de la historia”: desorientación que ha sido aprovechada por el lado oscuro de los mercados para usurpar el poder, chantajear a los Estados y estafarnos a todos.
Apropiándose de inmensas cantidades de dinero en crisis organizadas y dejándonos al resto un abismo de endeudamiento que cercena cualquier expectativa de desarrollo económico saludable y que sólo propone sangre, sudor y lágrimas para la inmensa mayoría.
Mientras, los amos del gran trucaje financiero, esconden en sus paraísos fiscales el producto de sus hurtos; lo que a otra empresa le costaría obtener con esfuerzo y fortuna más de 100 años, ellos lo ingresan con maquinaciones y chantajes, sin riesgo y en pocos días.
No es otra cosa que chantaje el hecho de que el sector financiero culpable de la mayor crisis de la Historia haya obligado a los Estados a conceder ilimitadas facilidades para sostener su perniciosa actividad y que con esos fondos se hayan dedicado a maquinar contra la deuda pública emitida para que sigan existiendo: forzando nuevos déficits y la necesidad de inmensas intervenciones en cadena que conforman una espiral kafkiana en la que todo queda en manos de los propios maquinadores. No es especulación ni paradoja: es maquinación y chantaje.Los políticos, cómplices
En ese chantaje han sido cómplices necesarios los líderes políticos que, en vez de administrar con lealtad los impuestos de los ciudadanos, han agravado el problema entregando cheques en blanco a los responsables de las irregularidades que han desencadenado la crisis, sin pedir condiciones ni exigir contrapartidas.
Mientras que a cualquier ciudadano que realiza cualquier acto de disposición de su propio patrimonio se le exige mucho más, a los políticos que han concedido la ‘barra libre’ al lado oscuro del sector financiero no se les ha exigido nada y actúan disponiendo de recursos que no son suyos, endeudando masivamente a las próximas generaciones. ¿No es imprescindible un nuevo contrato social que exija garantías al ejercicio de la función pública: al uso y disposición de los fondos públicos? ¿Por qué no puede instrumentarse desde el Banco Central Europeo un mecanismo para prestar directamente a los Estados, mientras que a los bancos privados se les presta al 1% de interés para que compren Deuda Pública devaluada por las maquinaciones especulativas en los mercados secundarios, a tipos reales mucho más elevados, forzando a los Estados que les han avalado a emitir deuda pública nueva a tipos cada vez más altos? ¿Cómo es posible que el avalista deba financiarse a un tipo de interés más alto que el que ha sido avalado?
En una situación como ésta, el sentido común y la dignidad dictan que deban retirarse los avales, antes que aceptar el chantaje. El abuso es tan grande que puede llegar un momento en que mucha gente se llegue a plantear prescindir de los bancos.
La actividad bancaria básica, captar depósitos, prestar dinero y organizar el sistema de cobros y pagos, es necesaria para el desarrollo del sistema económico y el bienestar social, cuando funciona correctamente. Pero la ‘banca’ de inversión, cuya esencia consiste en el trucaje de apuestas y la realización de maquinaciones sistemáticas contra el interés general, es un cáncer que requiere tratamiento urgente, ser separado de las actividades sanas. Las exorbitantes retribuciones de sus directivos están ligadas a procesos especulativos de suma cero, donde las ganancias de una parte equivalen a las pérdidas del resto. ¿Cómo es posible que un directivo gane 500 veces más que el trabajador que gana menos? Se ha publicado que ejecutivos de Lehman percibieron 100 millones de euros en plena crisis. ¿No es necesario poner un límite a las primas del sector financiero para desincentivar la tentación del fraude perpetuo? Como limitar los salarios para que en ninguna empresa alguien gane hasta 50 veces más que el trabajador que menos gana. ¿En qué puede gastar una persona normal un salario de un millón de dólares sino en realizar nuevas maquinaciones en el gran casino financiero? ¿Lo gasta en hacer ‘lobby’ para que nadie limite sus injustificables ‘ganancias’? ¿Lo ‘invierte’ en comprar acciones de las agencias que tienen que calificar sus operaciones? ¿En sobornar a sus analistas? ¿Cuántos millones de inversores y trabajadores deben perder su dinero y su trabajo para que 100 ‘golden boys’ de Wall Street se embolsen un ‘bonus’ de un millón de dólares y los accionistas de sus firmas de Bolsa cobren un dividendo anual de 50.000 millones de dólares? ¿Cuántos Estados deben arruinarse para que Madoff haga desaparecer 50.000 millones de dólares sin que el supervisor haya asumido ninguna responsabilidad? ¿Cómo es posible que miles de inversores de Lehman Brothers no hayan cobrado un céntimo de sus inversiones desde septiembre de 2008, mientras que se ha acusado a Barclays de obtener 11.000 millones de dólares de beneficios en la compra de activos tras la quiebra?
Las prácticas de la ‘banca’ de inversión son abominables y peligrosas, el funcionamiento de los mercados financieros es intolerable y perturbador como quedó de manifiesto el 7 de mayo, cuando se atribuyó a un error de tecleado de un operador que introdujo una orden de venta excesiva, la caída del 10% del Dow Jones. Las agencias de calificación adulteran su función porque cotizan en los mercados y están controladas por los propios operadores de ese mercado: los supervisores han demostrado ineficacia y tolerancia con el pillaje fi nanciero y los abusos.
Las malas prácticas financieras no son casos aislados y marginales; se han convertido en elementos estructurales: la toxicidad ha pasado a ser el ‘alma mater’ de unos mercados adulterados. Sólo en Alemania –estudio citado por la Comisión Europea en septiembre de 2009– los ahorradores pierden al año entre 20.000 y 30.000 millones de euros por el asesoramiento defectuoso de sus entidades financieras.
En cuanto al funcionamiento interno de las firmas, desde mediados de los 90 no ha dejado de crecer la lista de operadores solitarios que han ocasionado la evaporación de miles de millones sin que nadie se percate.Nick Leeson llevó a la quiebra en 1995 al banco más antiguo de Inglaterra, el Barings –235 años– a la edad de 28 años y con una corta experiencia anterior en Morgan Stanley. Leeson operó supuestamente en el mercado de derivados de Singapur. Sus inmensas apuestas pasaron inadvertidas para la central hasta que la entidad fue declarada en quiebra con pérdidas de 827 millones de libras. Fue vendida por una libra a ING Bank.
Jérôme Kerviel hizo algo parecido en el departamento de ‘trading’ de Société Générale. Aunque se dijo que las pérdidas pudieron haber llegado a 50.000 millones de euros, quedaron en 4.900 millones que no llevaron a la bancarrota a SG. El ‘caso Kerviel’ era la mayor pérdida atribuida a un solo operador en la historia financiera, hasta la llegada de Madoff, quien supuestamente ‘evaporó’ 50.000 millones de dólares durante décadas en las barbas de la SEC.
En 2002, el operador de divisas estadounidense John Rusnak, empleado del Allfirst-AIB Bank, fue acusado de falsificar documentos para encubrir pérdidas de 750 millones de dólares. Fue enjuiciado por un jurado federal, aunque llegó a un acuerdo con la Fiscalía. Se dijo que Rusnak no se benefició de las pérdidas.
Otro caso: Peter Young, gestor de fondos del banco británico Morgan Grenfell, filial del Deutsche Bank, fue acusado en 1996 de haber causado pérdidas por más de 220 millones de libras en inversiones no autorizadas. Según el banco, Young desvió dinero invertido en tres grandes fondos europeos de la compañía para comprar acciones muy especulativas. En 2000, un jurado determinó que no estaba mentalmente capacitado para ir a juicio, aunque se produjeron indemnizaciones sin cuantificar a favor de 80.000 clientes.
Frente a este interminable historial de irregularidades, los Gobiernos han firmado cheques en blanco a favor de los responsables de la crisis, sin exigir garantías y exponiendo al pueblo a peligrosos endeudamientos, en manos de los chantajistas de Wall Street. Aprobando, además, normativas contables a la carta que permiten la ocultación de datos contables al público; dejando fuera de balance activos problemáticos por periodos determinados; y creando, de paso, una fuente primaria de información privilegiada para los bucaneros del casino mundial.
Es falso que haya ineficiencias en los mercados financieros: la ineficiencia y la asimetría son el centro y el eje del ‘modus operandi’ de los mercados. En el paroxismo de la paradoja, el fraude se ha alzado a la categoría de fundamento del mercado. Pero alguien tiene que decir basta ya a esta cadena de inquietantes y peligrosos despropósitos que amenaza con conducirnos al abismo.
Si estos antecedentes corroboran que el funcionamiento del mercado financiero es inasumible por comportar un riesgo inaceptable, incontrolable y dañino, la larga experiencia de fraudes en las empresas cotizadas, a las que el mercado de valores debería de servir como acicate de transparencia y buenas prácticas, añade nuevos argumentos para el mismo diagnóstico.
El mercado financiero se ha convertido en un monstruo ajeno a su principio de utilidad económica, generando sus propias dinámicas que requieren cada vez de mayores dosis de volatilidad. Ahí está la responsabilidad del Nasdaq en la burbuja tecnológica de 2000, las quiebras de Enron en 2001, Worldcom en 2002, Parmalat en 2003, Lehman en 2008, el reflotamiento ‘in extremis’ por el Gobierno norteamericano de la aseguradora AIG…
En esta situación, es significativo que los medios de comunicación que presumen de independencia pero están aliados con los especuladores del gran casino financiero –PRISA como paradigma–, eludiendo tratar el dilema de su propia dependencia, se dediquen a desprestigiar con dureza a organizaciones como la Iglesia Católica que, pese a reconocer sus errores y abusos, nunca ha dicho que renunciara a sus valores. Mientras, en Wall Street se defiende que “la codicia es buena”; algunos como el CEO de Goldman Sachs –Lloyd Blankfein– han ido más allá al afirmar que “realizan el trabajo de Dios”.
Hay que proponer la formación urgente de un Tribunal Penal Internacional que procese a los responsables de la crisis y a sus cómplices, pero los Gobiernos siguen empeñados en combatir el fuego lanzando más combustible con la excusa de una ortodoxia económica ineficaz.
Es falso alegar que no se puede hacer más. Sin embargo, hemos visto recientemente cómo en pocas horas se paralizaba el tráfico aéreo en Europa para prevenir los riesgos de sobrevolar las cenizas emitidas por un volcán islandés; a nadie se le ocurrió minimizar el riesgo poniendo más aviones en vuelo. Diariamente, millones de pasajeros en los aeropuertos de todo el planeta son obligados a desvestirse para prevenir el riesgo de atentados. En cambio, el flujo de ‘dinero caliente’ transita sin molestias por todo el planeta, alterando los precios de cualquier activo en beneficio propio. Hospitales de todo el mundo han activado protocolos de protección para evitar el contagio de la gripe A, así que no es cierto que no se puedan realizar actuaciones internacionales concertadas. ¿Cómo podemos aceptar que no pueda hacerse nada para poner coto al chantaje de los mercados financieros, cuyas frecuentes erupciones volcánicas llenan de oscura ceniza el futuro de millones de seres humanos?
Lo que está en juego no se puede describir fácilmente. Pero podemos intuir que lo que estamos viviendo hoy, donde la ciencia económica ha demostrado su radical incongruencia, es una disyuntiva más que histórica, geológica. Casi metafísica.
Otros escándalos financieros en Estados Unidos
FANNIE MAE.
En diciembre de 2006, los reguladores norteamericanos presentaron 101 cargos civiles contra el primer ejecutivo, Franklin Raines; el director financiero, J. Timothy Howard y el antiguo auditor interno, Leanne G. Spencer, de la firma hipotecaria, acusados de manipular las cuentas de Fannie Mae. Una compañía hipotecaria que, debido a su implicación en la crisis ‘subprime’, pasó a control federal junto con Freddie Mac en septiembre de 2007. El objetivo de las manipulaciones de los acusados fue maximizar sus ‘bonus’. Fueron condenados a reembolsar 115 millones de dólares y a pagar una multa de 100 millones de euros, pero sin cargos penales.
WASHINGTON MUTUAL.
El 17 de septiembre de 2008, al día siguiente de la bancarrota de Lehman Brothers, se hizo público que Goldman Sachs estaba buscando un comprador para WaMu, banco comercial que contaba con 307.000 millones de dólares en activos, en su mayor parte depósitos de clientes, y 2.600 oficinas, supuestamente afectado por las hipotecas ‘subprime’. Una semana más tarde, la Oficina de Supervisión del Ahorro del Gobierno Federal anunció que iba a incautarse de WaMu, que sería vendido al día siguiente a JP Morgan Chase por 1.900 millones de dólares. Fue la mayor intervención pública de un banco norteamericano en la historia y la venta más rápida. Kerry Killinger, el expresidente ejecutivo de WaMu, declaró en abril pasado ante el Congreso de EE UU que los reguladores habían “tomado injustamente” el control de WaMu. Los antiguos accionistas de ésta presentaron demandas contra JP Morgan Chase y el regulador FDIC, aceptadas por los Tribunales norteamericanos, que recomendaron a las partes llegar a un acuerdo.
BEAR STEARNS.
El 14 de marzo de 2008, la FED, presidida por Ben Bernanke, anunció que iba a conceder una financiación de urgencia a Bear Stearns, banco de inversión de Wall Street, por 25.000 millones de dólares, por un plazo de 28 días. Al día siguiente concedió 30.000 millones de dólares a JP Morgan Chase para que ésta adquiriera la compañía a dos dólares por acción, acuerdo aceptado por Bearn Stearns dos días después. Diez días después, accionistas de la firma presentaron una ‘class action’ contra JP Morgan Chase, tras lo que éste aumentó su oferta de dos a diez dólares por acción, precio finalmente aceptado.
WACHOVIA.
Grupo de servicios financieros con más de 120.000 empleados, actualmente filial de Wells Fargo.
Su presidente, Ken Thomson, fue cesado y sustituido por Bob Steel, un antiguo funcionario del Tesoro. En septiembre de 2008, la FDIC (Oficina Federal de Garantía de Depósitos de EE UU) anunció un acuerdo con Citigroup para la venta de Wachovia, cuya importancia fue calificada de “sistémica” por Tim Geithner, entonces presidente de la FED de Nueva York y actual Secretario del Tesoro de EE UU. La valoración acordada era de 1 dólar por acción. Sin embargo, inversores institucionales que controlaban el 73% de Wachovia se negaron aceptarla. El 3 de octubre de 2008, Wachovia rechazó la oferta y anunció su acuerdo de fusión con Wells Fargo, renunciando a las ayudas públicas. Citigroup sostiene que si la hubiera comprado a 1 dólar por acción, hubiera sido mejor para sus accionistas.
http://www.mercado-dinero.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1819:el-chantaje-de-los-mercados-financieros&catid=48:opinion&Itemid=175
Capitalismo contemporáneo: Notas sobre la crisis estructural y la crisis de la coyuntura
La idea de la llamada “crisis estructural”, se encuentra primeramente en el prólogo de Marx a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. Marx habla de un largo período histórico, “una era de revolución social” en que se crea, dentro del modo de producción existente, un nuevo modo de producción. Las relaciones sociales de producción buscan ajustarse al desarrollo de las fuerzas productivas que no logran avanzar sin profundas reformas hasta al nacimiento revolucionario de un nuevo modo de producción que supera el anterior.
El modo de producción capitalista evoluciona hacia la constante innovación tecnológica, la concentración, el monopolio, y la intervención del Estado. Solo estos ajustes de las relaciones sociales le permiten mantenerse en funcionamiento y hasta expandir las fuerzas productivas. Pero esto se hace entre revoluciones, crisis económicas y guerras cada vez más violentos. De ahí el surgimiento de nuevas formaciones sociales que buscan adaptar las relaciones sociales a los nuevos y gigantescos avances de las fuerzas productivas, particularmente con la explosión de la revolución científico-técnica en los años de 1940.
El Nazifacismo, luego de derrotado el Estado Militar que emerge después de la 2ª guerra y con la excusa de la “Guerra Fría”, el Estado de Bienestar y la planeación centralizada que se identifico con el socialismo, fueron las formaciones sociales nuevas que permitieron la supervivencia del modo de producción capitalista entre varias revoluciones sociales y la emergencia de los nuevos Estados nacionales en las zonas coloniales. La derrota del fascismo, la caída de los regímenes coloniales y el surgimiento de los Estados nacional-desarrollistas marcaron los años de posguerra.
Como respuesta a esta expansión, los centros de decisión capitalistas lograron articular una ofensiva ideológica y política en su contra que, en las décadas del 1970-80, se cristalizó en el llamado “pensamiento único” neoliberal.
Pero, al contrario del mundo de equilibrio fiscal, cambiario y monetario que proponía alcanzar, con una disminución de la intervención estatal, la práctica neoliberal condujo a un gigantesco desequilibrio global con fuertes déficit en el centro del sistema mundial y la creación de un sistema financiero colosal sostenido por esta intervención estatal – sobretodo la expansión colosal de la deuda pública. Ésta, a su vez, generó un gigantesco sistema financiero que absorbió los excedentes económicos generados en todo el planeta a partir de la generalización de los efectos de revolución científico técnica, para el consumo ostensivo de una nueva casta social de dimensiones globales.
La crisis actual (2008-2010) demuestra las dificultades del sistema capitalista de gestionar la economía, la sociedad y la cultura contemporánea. La gigantesca intervención estatal en curso no hizo más que reforzar los intereses privados y su capacidad de destrucción de la vida en la tierra: expansión de la pobreza, violencia social creciente, destrucción del medio ambiente y amenaza a la propia sobrevivencia de la humanidad, en tanto que las nuevas guerras son las manifestaciones de la crisis del sistema.
La coyuntura actual, marcada por la fuerte intervención estatal, l no apunta a un periodo de crecimiento sostenido y a cambios estructurales profundos. La recuperación del crecimiento económico en marcha apunta hacia una “recuperación rasante” en los países centrales, mientras la periferia se abre camino al crecimiento y al desarrollo. Pero hay graves límites para un desarrollo sostenible, igualitario, pluralista y democrático en esta nueva coyuntura. Además, la actual ola de innovación tecnológica, en curso desde 1994, se encuentra en su fase final. Ella debe agotarse en 10 a 15 años. La combinación de una nueva crisis coyuntural violenta con una nueva fase depresiva de reestructuración del sistema mundial abrirá un periodo de revoluciones y contra-revoluciones mundiales parecido al que vivimos entre las dos guerras mundiales, pasando por las revoluciones sociales, de un lado, y el acenso del nazi-fascismo, de otro, con un costo de vida colosal para la humanidad.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109822
Italia: Juventud sin empleo
Entre los muchos efectos devastadores de la crisis económica actual, uno de los más perniciosos en el mundo desarrollado es la tendencia ascendente de la tasa de desempleo de los jóvenes, que creció seis puntos porcentuales en la zona de la OCDE entre 2007 y 2009. España tuvo una alarmante tasa de desempleo entre los jóvenes del 42% en 2010. Cuando los jóvenes dejan de ser el motor de la economía, se pone en peligro el crecimiento a largo plazo y el malestar social se convierte en una amenaza real para el orden político democrático.
En este sentido, Italia representa un caso extremo, ya que incluso se está marginando a los trabajadores jóvenes altamente capacitados, aunque usualmente superan el umbral de edad de la tasa de desempleo de la juventud (29.5% en el país). No obstante, entender este fenómeno y sus consecuencias políticas da una idea sobre lo que pueden afrontar otros países de la OCDE en el futuro cercano.
Puesto que es una de las sociedades que más rápido está envejeciendo en el mundo, con una economía y un sistema político que no son accesibles a los jóvenes, Italia tiene todo para ser una gerontocracia. Según un estudio de la Universidad LUISS, la mitad de los principales líderes empresariales y políticos del país tienen 60 años o más. Además, el instituto nacional de estadística, ISTAT, señala que en 2009, alrededor del 60% de las personas entre los 18 y los 34 años (y el 30% de quienes tenían entre 30 y 34) vivían con sus padres debido a que no podían mantenerse por sí solos. Dos millones de personas en ese mismo rango de edad estaban clasificadas como desempleados sin educación ni capacitación.
El sistema se está agrietando poco a poco y la juventud italiana corre el riesgo de convertirse en la primera generación de la historia moderna que esté en peores condiciones que la precedente. No debe sorprender que el 79% del desempleo generado por la crisis financiera es atribuible a los trabajadores jóvenes con empleos precarios. Aun cuando el país está lejos de los impulsos radicales del “1968”, el aislamiento de la juventud en Italia está sentando las bases para una revuelta generacional.
En los últimos 30 años, Italia ha caído en una trampa de la edad madura –un mecanismo que se refuerza a sí mismo, en el que los rentistas (personas de edad avanzada) han utilizado su control del sistema político para impedir que las nuevas generaciones (el sector más dinámico e innovador de la población) obtenga una rebanada del pastel. Los jóvenes solían pensar que cuando envejecieran y tuvieran acceso al poder, su propio bienestar sería al menos tan alto como el de las generaciones previas. En cambio, la gerontocracia simplemente ha cumplido los sueños de equidad y seguridad social de las generaciones más viejas a expensas de la juventud de hoy, en la que ha recaído una apabullante carga de deuda pública.
Los generosos favores, las tendencias demográficas y la ausencia de políticas familiares serias aseguraron el debilitamiento del contrato social que ahora está en peligro. En primer lugar, los elevados niveles de deuda limitarán tanto los beneficios de seguridad social como la capacidad del gobierno de intercambiar favores por votos en el futuro. En segundo lugar, la globalización, un sistema educativo de baja calidad e instituciones débiles generan incertidumbre e inseguridad entre los jóvenes, lo que pone en riesgo las perspectivas de Italia y, por lo tanto, la perspectiva de que las generaciones futuras reciban una recompensa por una vida de trabajo duro y sacrificio cuando envejezcan.
El proceso de escapar de la trampa de la edad madura y permitir que las generaciones más jóvenes asuman su papel fundamental en la economía puede ser gradual y relativamente poco conflictivo o abrupto y relativamente traumático. En el primer caso, los políticos implementarían reformas orientadas a redistribuir los costos y los beneficios entre las generaciones. En el segundo, nos enfrentaríamos a un choque intergeneracional.
La situación se asemeja a la de las organizaciones en decadencia, como las describe Albert O. Hirschman en su tratado fundamental Salida, voz y lealtad. Cuando la calidad de una institución o de un sistema político decae, sus miembros pueden retirarse ("salida"), mejorar la situación mediante acciones directas ("voz") o aceptar pasivamente el deterioro de las condiciones ("lealtad").
“Salida” y “lealtad” predominan en Italia. La primera puede ser física (de acuerdo con algunos estudios, Italia es el único país europeo que experimenta una “fuga de cerebros” más que un “intercambio de cerebros”) o silenciosa (por ejemplo, una baja participación electoral). Sin embargo, las dificultades del pensamiento crítico en un ambiente con poca libertad de prensa, aunado a las transferencias de riqueza entre familias a los jóvenes, mantienen a la mayoría leal al sistema.
La “voz” es prácticamente inexistente en Italia, como el descontento, que aunque es generalizado, sigue siendo demasiado insuficiente como para dar auge a un movimiento de protesta organizado. En cambio, la “salida” y la “lealtad” retrasan el aumento de la conciencia colectiva necesaria en Italia para garantizar un escape gradual de la trampa de la edad madura. Cuando todos los ciudadanos estén conscientes de la situación será demasiado tarde: el sistema habrá caído y la “voz” se hará tan fuerte que el conflicto entre generaciones será inevitable.
¿Será ese conflicto pacífico o violento? En el primer caso, un partido joven podría usar las instituciones democráticas para presionar por recortes significativos en los beneficios de las personas de edad avanzada. En el último caso, las protestas violentas podrían conducir a una ola revolucionaria similar a la de 1968. En ese entonces, los manifestantes querían liberar a las clases desfavorecidas de la opresión del capitalismo; actualmente, buscarían liberar a las generaciones desfavorecidas de los grilletes de gerontocracia.
Por desgracia, las tendencias demográficas hacen más probable el último escenario debido a que los jóvenes serán una minoría, incapaz de ganar el poder por vías democráticas. Solamente a través de la adopción de políticas familiares serias, u otorgando el derecho a voto a nuevos inmigrantes, que normalmente son muy jóvenes, será más factible una transición económica democrática.
Los líderes de la OCDE deben ver el caso de Italia y reconocer los peligros que ya están surgiendo debido a la falta de oportunidades para los jóvenes. En la propia Italia es urgente que las viejas generaciones empiecen a actuar con sabiduría.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109814
Retour vers les années 1930
1.- Il n’y a pas de monnaie sans Etat. Ensemble, Etat et monnaie constituent, dans le capitalisme, le moyen de la gestion de l’intérêt général du capital, transcendant les intérêts particuliers de ses segments qui sont en concurrence. La dogmatique en cours, imaginant un capitalisme géré par le marché - voire sans Etat, réduit à ses fonctions minimales de gardien de l’ordre -, ne repose ni sur une lecture sérieuse de l’histoire du capitalisme réel, ni sur une théorie à prétention « scientifique » capable de démontrer que la gestion par le marché produit – même tendanciellement – un équilibre quelconque (a fortiori « optimal »).
Or l’euro a été créé en l’absence d’un Etat européen, substitut aux Etats nationaux, dont les fonctions essentielles de gestionnaire des intérêts généraux du capital étaient elles-mêmes en voie d’abolition. Le dogme d’une monnaie « indépendante » de l’Etat exprime cette absurdité.
L’« Europe politique » est un mirage. En dépit de l’imaginaire naïf appelant à dépasser le principe de la souveraineté, les Etats nationaux demeurent seuls légitimes. La maturité politique qui ferait accepter le résultat d’un scrutin « européen » par le peuple de l’une quelconque des nations historiques dont l’Union européenne est constituée n’existe tout simplement pas. On peut certes le souhaiter, mais il faudra attendre encore longtemps pour qu’une légitimité européenne émerge.
L’Europe économique et sociale n’existe pas davantage. Une Europe de 27 ou 30 Etats reste une région profondément inégale dans son développement capitaliste. Les groupes oligopolistiques qui contrôlent désormais l’ensemble de l’économie (et, au-delà, la politique courante et la culture politique) de la région ont une « nationalité » déterminée par celle de leurs dirigeants majeurs. Ce sont des groupes principalement britanniques, allemands, français et, accessoirement, néerlandais, suédois, espagnols, italiens.
L’Europe de l’Est et, en partie, celle du Sud sont dans un rapport à l’Europe du nord-ouest et du centre analogue à celui qui régit, dans les Amériques, la relation entre l’Amérique latine et les Etats-Unis. L’Europe n’est guère, dans ces conditions, qu’un marché commun, voire unique, lui-même partie du marché global du capitalisme tardif des oligopoles généralisés, mondialisés et financiarisés. L’Europe est, de ce point de vue, comme je l’ai écrit, la « région la plus mondialisée » du système global. De cette réalité, renforcée par l’impossible Europe politique, découle une diversité des niveaux de salaires réels et des systèmes de solidarité sociale, tout comme des fiscalités, qui ne peut être abolie dans le cadre des institutions européennes telles qu’elles sont.
2.- La création de l’euro a donc mis la charrue avant les bœufs. Les politiciens qui en ont décidé ainsi l’ont d’ailleurs parfois avoué, en prétendant que l’opération contraindrait l« Europe » à inventer son Etat transnational, replaçant par là même les bœufs devant la charrue. Ce miracle n’a pas eu lieu, et tout laisse entendre qu’il n’aura pas lieu. Dès la fin des années 1990, j’avais eu l’occasion d’exprimer mes doutes sur cette manœuvre. L’expression « placer la charrue avant les bœufs », qui fut la mienne, a été récemment reprise par un haut responsable de la création de l’euro, lequel, en l’occurrence, m’avait fait part de sa certitude que mon jugement était pessimiste sans raison.
Un système absurde de ce genre ne pouvait donner l’apparence de fonctionner sans grave accroc, ai-je écrit, que tant que la conjoncture générale demeurait facile et favorable. Il fallait donc s’attendre à ce qui est arrivé : dès lors qu’une « crise » (fût-elle, dans un premier temps, d’apparence financière) frappait le système, la gestion de l’euro devait se révéler impossible, incapable de permettre des réponses cohérentes et efficaces.
La crise en cours est appelée à durer, voire à s’approfondir. Ses effets sont différents, et souvent inégaux, d’un pays européen à l’autre. Les réponses sociales et politiques aux défis qu’ils constituent pour les classes populaires, les classes moyennes et les systèmes de pouvoir politique sont et seront, de ce fait, différentes d’un pays à l’autre. La gestion de ces conflits appelés à se développer est impossible en l’absence d’un Etat européen, réel et légitime ; et l’instrument monétaire de cette gestion n’existe pas.
Par voie de conséquence, les réponses données par les institutions européennes - Banque centrale européenne incluse - à la « crise » (grecque, entre autres) sont ineptes, et appelées à faire faillite. Elles se résument en un seul terme – l’austérité partout, pour tous – et sont analogues à celles mises en place par les gouvernements en 1929-1930. Ces politiques avaient alors aggravé la crise réelle ; celles préconisées aujourd’hui par Bruxelles et le Fonds monétaire international produiront le même résultat.
3.- Ce qu’il aurait été possible de faire au cours des années 1990 aurait dû être défini dans le cadre de la mise en place d’un « serpent monétaire » européen. Chaque nation européenne, demeurée souveraine, aurait donc géré son économie et sa monnaie selon ses possibilités et ses besoins, même limités par l’ouverture commerciale (le marché intérieur). L’interdépendance aurait été institutionnalisée par le serpent monétaire : les monnaies nationales auraient été échangées à taux fixes (ou relativement fixes), révisés de temps à autre par des ajustements négociés (dévaluations ou réévaluations).
La perspective – longue – d’un « durcissement du serpent » (préparant peut-être l’adoption d’une monnaie unique) aurait alors été ouverte. Le progrès dans cette direction aurait été mesuré par la convergence – lente, progressive – de l’efficacité des systèmes de production, des salaires réels et de la protection sociale. Autrement dit, le serpent aurait facilité – et non handicapé – une progression possible par une convergence vers le haut. Celle-ci aurait exigé des politiques nationales différenciées se donnant ces objectifs et les moyens de ces politiques, entre autres par le contrôle des flux financiers, lequel implique le refus de l’absurde intégration financière dérégulée et sans frontières.
4.- La crise de l’euro en cours pourrait fournir l’occasion d’un abandon du système insensé de gestion de cette monnaie illusoire, et la mise en place d’un serpent monétaire européen en consonance avec les possibilités réelles des pays concernés.
La Grèce et l’Espagne pourraient amorcer le mouvement en décidant : (i) de sortir (provisoirement) de l’Euro ; (ii) de dévaluer ; (iii) d’instaurer le contrôle des changes, au moins en ce qui concerne les flux financiers. Ces pays seraient alors en position de force pour négocier véritablement le rééchelonnement de leurs dettes et, après audit, la répudiation de celles associées à des opérations de corruption ou de spéculation (auxquelles les oligopoles étrangers ont participé, et dont ils ont tiré même de beaux bénéfices !). L’exemple, j’en suis persuadé, ferait école.
5.- Malheureusement, la probabilité d’une sortie de crise par ces moyens est probablement proche de zéro. Car le choix de la gestion de d’un euro « indépendant » des Etats, et le respect sacro-saint de la « loi » des marchés financiers ne sont pas les produits d’une pensée théorique primitive. Ils conviennent parfaitement au maintien des oligopoles aux postes de commande. Ils constituent des pièces de la construction européenne d’ensemble, conçue elle-même exclusivement et intégralement pour rendre impossible la remise en cause du pouvoir économique et politique exercé par ces oligopoles, et à leur seul bénéfice.
Dans un article publié sur de nombreux sites, intitulé « Open letter by G. Papandreou to A. Merkel », les auteurs grecs de cette lettre imaginaire comparent l’arrogance de l’Allemagne d’hier et d’aujourd’hui. Par deux fois au XXème siècle, les classes dirigeantes de ce pays ont poursuivi le projet chimérique de façonner l’Europe par des moyens militaires, chaque fois surestimés. Leur objectif de leadership d’une Europe conçue comme une zone mark, n’est-il pas, à son tour, fondé sur une surestimation de la supériorité de l’économie allemande, en fait toute relative et fragile ?
Une sortie de la crise ne serait possible que si - et dans la mesure où - une gauche radicale osait prendre l’initiative politique de la constitution de blocs historiques alternatifs anti-oligarchiques. L’Europe sera de gauche ou ne sera pas, ai-je écrit. Le ralliement des gauches électorales européennes à l’idée que « l’Europe telle qu’elle est vaut mieux que pas d’Europe » ne permet pas de sortir de l’impasse. Cela exigerait en effet la déconstruction des institutions et des traités européens.
A défaut donc, le système de l’euro, et, derrière lui, celui de l’« Europe » telle qu’elle est est, s’enfonceront dans un chaos dont l’issue est imprévisible. Tous les scénarios peuvent alors être imaginés, y compris celui qu’on prétend vouloir éviter : la renaissance de projets d’ultra-droite. Dans ces conditions, pour les Etats-Unis, la survie d’une Union européenne parfaitement impuissante ou son éclatement ne changent pas grand chose. L’idée d’une Europe unie et puissante, contraignant Washington à tenir compte de ses points de vue et de ses intérêts, relève de l’illusion.
6.- J’ai donné à cette réflexion un caractère concis, afin d’éviter les redites. Je me suis en effet déjà étendu sur différents aspects de l’impasse européenne dans des écrits antérieurs :
L’Hégémonisme des Etats-Unis et l’effacement du projet européen, section II, 2000
Au-delà du capitalisme sénile, chapitre VI, 2002
Le Virus libéral, chapitre V, 2003
Pour un monde multipolaire, chapitre I, 2005
La Crise.Sortir de la crise du capitalisme ou sortir du capitalisme en crise ? , chapitre I, 2008.
http://www.medelu.org/spip.php?article442
-¿Quiénes son los cerdos, PIGS?
Existe una percepción generalizada en el Establishment Europeo (es decir, en las élites políticas, financieras y mediáticas que configuran la sabiduría convencional en la Unión Europea) de que la crisis del euro (y, por lo tanto, de la UE) fue causada por la falta de disciplina presupuestaria de los países del sur de Europa (Grecia, España y Portugal), países llamados (junto con Irlanda), en tono insultante, los PIGS (que en inglés quiere decir cerdos), pues su comportamiento supuestamente irresponsable ha llevado a la UE a la crisis.
Una característica de estos países es el haber estado gobernados por las derechas en la mayoría de la segunda parte del siglo XX. En realidad, son los países de Europa donde las fuerzas conservadoras han tenido mayor poder, controlando sus estados, bien a través de dictaduras totalitarias de carácter fascista o fascistoide, bien a través de gobiernos democráticos basados, frecuentemente, en sistemas electorales que discriminan a las izquierdas, favoreciendo a las derechas. El bipartidismo existente en la práctica en España es el caso más extremo y claro, habiendo sido tales sistemas diseñados (con la excepción de Portugal) para disminuir la influencia de las izquierdas más radicales. Esta fortaleza de las derechas fue acompañada con la debilidad de las izquierdas que, en todos estos países, están divididas en distintas sensibilidades, de las cuales las más importantes están arraigadas en las tradiciones socialistas y comunistas. Estas divisiones aparecen tanto en la esfera política como en la sindical.Consecuencia de este contexto político, existe una acentuada polarización por clase social, siendo estos países los que tienen mayores desigualdades entre sus clases sociales (tanto en su renta como en su propiedad). De ahí que, aun cuando estos países sean los países menos ricos de la UE-15 (su PIB per cápita está por debajo del promedio de la UE-15, el grupo de países más desarrollados económicamente de la UE) existen entre las clases más pudientes algunas de las fortunas más elevadas en la UE-15. Y debido a la enorme distancia existente entre el nivel de riqueza de tales fortunas y la mayoría de la población (cuyo nivel de vida es muy bajo comparado con el promedio de la UE-15, como demuestra el hecho de que en España el 62% de la fuerza laboral ingrese menos de 1.200 euros brutos al año), la capacidad adquisitiva de la población rica es enorme, mucho más acentuada que en el resto de la UE-15. Los ricos en aquellos países son y se sienten más ricos que (en términos absolutos y en términos proporcionales) en los otros países de la UE-15.
Una consecuencia de la polarización social de estos países y la gran influencia política y mediática de los sectores de mayores rentas (entre un 20% y un 30% de la población, que incluye burguesía, pequeña burguesía y clases medias de renta mediana alta), es la pobreza del estado, basado en una carga fiscal baja para tales grupos, y una enorme regresividad en las políticas impositivas. Los ingresos a sus estados son bajos (España sólo un 37% del PIB) y regresivos (los ricos y gente de renta superior pagan menos impuestos que sus homólogos en la mayoría de países de la UE-15). Y aunque, en general, todos los ciudadanos pagan menos impuestos que sus homólogos en la mayoría de países de la UE-15, estas diferencias no son tan acentuadas entre la mayoría de la población (un obrero metalúrgico en España paga en impuestos un 73% de lo que paga su homólogo en Suecia) como en las rentas superiores (un rico en España paga un 48% de lo que paga un sueco rico, siendo a la vez el primero más rico –subjetivamente y muchos incluso objetivamente- que el segundo), siendo el fraude fiscal ampliamente extendido en estos países.
De ahí que el sector público esté poco desarrollado en estos países y su estado del bienestar sea pobre (su gasto público social por habitante es el más bajo de la UE-15). La acusación que el establishment europeo hace de los PIGS como países que están despilfarrando recursos, es ridícula. Son, todos ellos, de una enorme austeridad social y pública. Sus estados del bienestar cubren casi exclusivamente a las clases populares, pues las rentas superiores utilizan los servicios privados (es decir, van a la sanidad privada y envían a sus hijos a las escuelas privadas).
Consecuencia de la falta de recursos al estado -para poder ofrecer sus servicios públicos- se ha endeudado, lo cual benefició (además de a los ricos que no pagaban al estado lo que debían) a los bancos, que conseguían notables beneficios de los elevados intereses de los bonos públicos (que los estados emitían para cubrir su deuda). Como dijo un dirigente de uno de estos bancos, el Deutsche Bank, tal situación “nos beneficiaba a nosotros y a los ricos de aquellos países”. Parecía como una complicidad entre los bancos y los ricos. Y los bancos alemanes y franceses, además de comprar deuda, prestaron mucho dinero a los bancos de los PIGS para sus especulaciones inmobiliarias, que fueron favorecidas por sus Bancos Centrales (dirigido en España por un ultraliberal, el Sr. Fernández Ordóñez, que es rico a base de apoyar a la banca y ahora predica austeridad a todos los demás).
Lo que debiera hacerse es revertir todas las políticas fiscales regresivas, haciendo que las rentas superiores y del capital financiero y empresarial pagaran al estado lo que hacen sus homólogos en la UE-15. Si así fueran, el estado español conseguiría 66.000 millones de euros con los cuales el estado podría alcanzar el nivel de servicios públicos que la población se merece (ver mi artículo “¿Estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades”
http://www.sistemadigital.es/News/ItemDetail.aspx?id=2494
Impostos sobre trabalhadores disparam, mas sobre a banca diminuíram ainda mais
A Associação Portuguesa de Bancos acabou de divulgar os resultados da banca referentes a 2009. E apesar dos lucros terem atingindo 1.725 milhões €, a banca deverá pagar, dos lucros obtidos em 2009, apenas 74 milhões € de imposto (IRS mais derrama), o que corresponde a uma taxa efectiva de imposto de 4,3%. E isto porque a banca conseguiu diferir 201 milhões € de impostos que podem "ser recuperados no futuro se forem gerados lucros suficientes" (pág. 21, Boletim Informativo 45 da Associação Portuguesa Bancos). E certamente a banca vai gerar lucros suficientes. Se considerarmos o período 2004-2009, segundo dados divulgados pela Associação Portuguesa dos Bancos, os lucros, antes de impostos, da banca somaram, 13.425 milhões €, tendo o valor dos impostos pagos (IRC mais derrama) atingido apenas 1.740 milhões €, o que corresponde a uma taxa efectiva de imposto de apenas 12,96%. Se a banca tivesse pago a taxa legal, teria sido obrigada a pagar 3.557,6 milhões de euros de IRC e de derrama; portanto, a banca pagou menos 1.818 milhões de euros de imposto do que teria pago se fosse tributada à taxa legal de 26,5% (IRC mais derrama), aumentando mais os seus lucros à custa de impostos não pagos ao Estado. O governo quando o confrontamos na legislatura anterior na própria Assembleia da República com estas taxas, nega-as apresentando taxas, que embora ainda inferiores às taxas legais, são mais elevadas. E procurando iludir a opinião pública e os próprios deputados recusa-se a explicar como chegou às taxas que apresenta. E a "habilidade" que utiliza é a seguinte: calcula as taxas efectivas não com base no lucro real efectivo dos bancos, aquele que eles anunciam e que serve de base para distribuir os dividendos aos accionistas, mas com base no lucro tributável, ou seja, aquele que se obtém depois de retirar aos lucros reais da banca o valor dos benefícios fiscais mais os prejuízos de empresas pertencentes ao grupo bancário que são deduzidos no lucro do banco. É desta forma, que o governo procura ocultar, defendendo assim os elevados lucros da banca, as baixíssimas taxas efectivas de imposto que a banca continua a pagar em Portugal. Mas não é só ao Estado que a banca não paga o que devia pagar. O mesmo acontece em relação aos seus trabalhadores cuja parcela do VAB (riqueza apropriada e a criada pela banca) para eles é cada vez menor. Em 2004, as Despesas de Pessoal da Banca representavam 44,8% do VAB e, em 2009, apenas 36,5%. Se a banca, ao longo do período 2004-2009, tivesse dispendido com Despesas de Pessoal a mesma percentagem do VAB que gastou em 2004 – 44,8% - teria gasto mais 2.782 milhões de euros. E tenha-se presente que nas Despesas com Pessoal estão incluídas muitas outras despesas para além dos salários dos trabalhadores (por ex., as elevadas remunerações e bónus recebidos dos administradores, as despesas com transportes etc..). Portanto, uma parte dos lucros da banca foi conseguida também à custa da redução do VAB utilizado para pagar as despesas com os trabalhadores. Enquanto o governo, com o apoio do PSD, trata desta forma a banca, e ajuda com avales e mesmo suportando elevados prejuízos de má gestão ou mesmo de gestão danosa, como sucedeu nos casos do BPN e BPP, em relação aos trabalhadores e pensionistas a carga fiscal dispara, agravando ainda mais as suas já difíceis condições de vida. Só o aumento de 1 ponto percentual na taxa de IRS que incide nos rendimentos tributáveis até ao 3º escalão (17.979 €/ano), e de 1,5 pontos percentuais nos escalões superiores determina que o valor das retenções feitas aos trabalhadores aumente, por ano, em cerca de 653,7 milhões de euros, sendo 318,2 milhões de euros feitas aos trabalhadores com rendimentos tributáveis até 17.979 € /ano, ou seja, até 1284€/mês, portanto com rendimentos que podem ser muito baixos. Se considerarmos o período que esta medida vigorará em 2010 (7/12 ), conclui-se que já este ano serão retidos aos trabalhadores, a mais, cerca de 381,3 milhões € só a nível de IRS. Se somarmos o IVA que se terá de pagar a mais devido ao aumento de 1 ponto percentual nas taxas, incluindo a que incide sobre os produtos e bens de 1ª necessidade – mais 461 milhões € em 2010, e mais 1.155 milhões € nos outros anos , segundo o Relatório de Orientação da Politica Orçamental – o aumento da carga fiscal que incide sobre os portugueses é inaceitável quando se continua a assistir a uma situação de verdadeiro favorecimento da banca o que mostra de uma forma clara a subordinação do poder politico ao económico. Tudo isto revela que não existe qualquer repartição justa dos sacrifícios, e que quem está a suportar os custos da crise são essencialmente os trabalhadores, revelando a politica deste governo, e o PSD que a apoia, uma chocante insensibilidade social para os pesados sacrifícios que estão a ser exigidos aos portugueses. |
Os trabalhadores e os pensionistas já começaram a sentir os efeitos dos aumentos impostos resultantes do PEC1 e do PEC aprovado pelo governo, com o apoio do PSD, que ainda serão mais pesados em 2011 e anos seguintes. Durante o debate na Assembleia da República, o governo forneceu dados, embora referentes a 2008, sobre a massa salarial sujeita a retenção. Utilizando dados do Relatório do Banco de Portugal sobre o aumento das remunerações nominais em 2009, e admitindo uma subida das remunerações em 2010 de apenas 1,5% para compensar a taxa mínima de inflação que se prevê para 2010, as conclusões que se tiram são claras e dramáticas sobre quem está a pagar esta crise. O quadro seguinte mostra com clareza isso.
QUADRO I – Aumento da retenção de IRS aos trabalhadores devida à subida da taxa de IRS em 1 ponto percentual até ao 3º escalão e de 1,5 pontos percentuais nos escalões superiores
Fonte: Oficio nº 947 de 2.6.2010 do Ministério das Finanças à Assembleia da República
segundo o Ministério das Finanças
devido à subida de 1% (1 pp) na taxa de IRS até ao 3º escalão e 1,5% (1,5 pp) nos escalões superiores
Milhões €
Milhões €
(Dados do Ministério das Finanças)
Milhões €
(Estimativa) Até 3º escalão
(rendimento tributável até 17.979€/ano) 30.321,1 31.822,3 318,2 Do 4º ao ultimo
(superior a 17.979€/ano) 21.307,8 22.362,7 335,4 SOMA (12 meses) 51.628,8 54.185,0 653,7 2010 (7/12 meses) 381,3
Só o aumento de 1 ponto percentual na taxa de IRS que incide nos rendimentos tributáveis até ao 3º escalão (17.979 €/ano), e de 1,5 pontos percentuais nos escalões superiores determina que o valor das retenções feitas aos trabalhadores aumente, por ano, em cerca de 653,7 milhões €, sendo 318,2 milhões € aos trabalhadores com rendimentos tributáveis até 17.979 € /ano, ou seja, até 1284€/mês, portanto com rendimentos que podem ser muito baixos. Se consideramos o período que esta medida vigorará em 2010 (7/12 ), conclui-se que já este ano serão retidos aos trabalhadores, a mais, cerca de 381,3 milhões de euros só a nível de IRS. Se somarmos o IVA que se terá de pagar a mais devido ao aumento de 1 ponto percentual nas taxas, incluindo a que incide sobre os produtos e bens de primeira necessidade – mais 461 milhões € em 2010, e mais 1.155 milhões €, segundo o Relatório de Orientação da Politica Orçamental do governo, sendo uma parte mesmo sobre produtos e serviços de primeira necessidade – fica claro, mais uma vez, que não existe qualquer distribuição justa e equitativa na repartição dos sacrifícios, e que quem está a suportar os custos da crise são essencialmente os trabalhadores. E isto ainda se torna mais evidente e chocante quando se analisa os impostos pagos pela banca.
A BANCA PAGA CADA VEZ MENOS IMPOSTOS E MENOS AOS TRABALHADORES, TENDO A TAXA EFECTIVA DE IMPOSTO PAGA PELA BANCA SIDO APENAS 4,3% EM 2009
Os bancos são os principais actores nos chamados "mercados financeiros", que foram os principais responsáveis pela grave crise financeira internacional que destruiu empresas e economias e lançou milhões de trabalhadores no desemprego, e que agora está a ser utilizada para agravar as condições de vida da população através da designada "crise da divida soberana", ou seja, da divida dos Estados. No entanto, apesar de terem lançado o mundo na grave crise actual, os bancos continuam a gozar os favores dos governos, também em Portugal, como mostram os dados da Associação Portuguesa dos Bancos constantes do quadro seguinte.
QUADRO II – Despesas de Pessoal e lucros da banca e impostos pagos ao Estado -Período 2004/2009
Fonte :Associação Portuguesa de Bancos - Boletim Informativo – 2004-2010
Milhões €
Milhões €
Milhões €
Milhões €
Milhões €
Milhões € PRODUTO BANCÁRIO 6.825 7.803 9.435 10.065 11.207 10.760 Gastos Gerais Administrativos 1.718 1.870 1.954 2.060 2.179 2.105 VAB 5.107 5.933 7.481 8.005 9.028 8.655 Custos de Pessoal 2.287 2.524 2.922 3.040 3.082 3.161 RESULTADOS ANTES DE IMPOSTOS 1.366 1.802 3.004 3.034 2.494 1.725 Impostos 136 204 582 426 318 74 RESULTADOS DEPOIS DE IMPOSTOS 1.230 1.598 2.422 2.608 2.176 1.651 % Custos Pessoal do VAB 44,8% 42,5% 39,1% 38,0% 34,1% 36,5% % Impostos dos RESULTADOS ANTES IMPOSTOS 10,0% 11,3% 19,4% 14,0% 12,8% 4,3%
Segundo os dados constantes dos boletins Informativos da própria Associação Portuguesa dos Bancos, a taxa efectiva de imposto paga pela banca tem sido sempre significativamente inferior à taxa legal, que é 26,5% (25% de IRC mais 1,5% de derrama). Apenas em 2006, é que a taxa efectiva foi mais elevada, tendo atingido, no entanto, apenas 19,4%, porque em todos os outros anos foi sempre muito mais baixa (entre 10% e 14%), tendo, em 2009, sido apenas 4,3% segundo a própria Associação Portuguesa de Bancos o que é uma taxa profundamente não só injusta mas também imoral tendo em conta o que está a ser exigido aos trabalhadores e pensionistas.
O governo quando o confrontamos na legislatura anterior na própria Assembleia da República com estas taxas, nega-as apresentando taxas, que embora ainda inferiores às taxas legais, são mais elevadas. E procurando iludir a opinião pública e os próprios deputados recusa-se a explicar como chegou às taxas que apresenta. E a "habilidade" que utiliza é que, diferentemente do que resultam dos dados da associação dos bancos, o governo calcula as taxas efectivas, não com base no lucro real efectivo dos bancos (aquele que os bancos divulgam e que serve de base para distribuir os dividendos aos accionistas), mas tendo como base o lucro tributável, ou seja, aquele que se obtém depois de retirar aos lucros reais da banca o valor dos benefícios fiscais mais os prejuízos de empresas pertencentes ao grupo bancário que são deduzidos no lucro do banco. É desta forma, contanto com os "benesses" resultantes das leis publicadas pelo governo, que ele procura ocultar quando apresenta as "taxas efectivas oficiais" que a banca reduz a parcela dos lucros sujeita a impostos, pagando muito menos, e ficando assim com muitos mais lucros efectivos. A própria Associação Portuguesa de Bancos reconhece este facto, pois no Boletim Informativo nº 45 publicado em Julho de 2010, em que divulga os dados da banca referentes a 2009, escreveu o seguinte: " Os impostos correntes correspondem ao montante a pagar ao Estado (275 milhões € em 2009) a titulo de IRC e derrama", mas a carga fiscal referente aos impostos diferidos no valor de 265 milhões € em 2008, e de 201 milhões € em 2009 " pode ser recuperada no futuro se forem gerados lucros tributáveis suficientes dentro de um determinado prazo " (pág. 21 do Boletim Informativo nº 45 de Julho de 2010 da Associação Portuguesa de Bancos), o que certamente acontecerá pois a banca vai certamente gerar os lucros suficientes para não ter de pagar os impostos de 2008 e 2009 que conseguiu diferir. É precisamente esta engenharia fiscal que permitiu à banca em Portugal fixar uma "dotação para impostos sobre lucros" em 2009 de apenas 74 milhões de euros, o valor que utilizamos nos nossos cálculos, aumentando assim ainda mais os seus lucros à custa de impostos que não paga. Mas se ela não paga, serão os portugueses, nomeadamente trabalhadores e pensionistas, que terão de pagar o "buraco fiscal" causado por este comportamento da banca tornado possível pelas leis que os governos aprovam, e que se têm recusado sistematicamente a alterar apesar das múltiplas propostas apresentadas.
Para que se possa ficar com uma ideia de quanto isto rende à banca, e como ela consegue, com o beneplácito dos sucessivos governos, aumentar os seus lucros à custa da redução de impostos que paga ao Estado basta dizer que, no período 2004-2009, segundo dados divulgados também pela própria Associação Portuguesa dos Bancos, os lucros, antes de impostos, da banca somaram, 13.425 milhões de euros, sendo a soma do valor dos impostos pagos (IRC mais derrama) apenas 1.740 milhões de euros, o que corresponde a uma taxa efectiva de impostos de apenas 12,96%. Se a banca tivesse pago a taxa legal, ela teria sido obrigada a pagar ao Estado 3.557,6 milhões de euros de IRC e de derrama. Portanto a banca não pagou, quando devia ter pago, 1.818 milhões de euros de imposto, aumentando, desta forma, os seus lucros à custa de impostos não pagos ao Estado. E isto porque a banca em Portugal não paga a taxa legal de imposto, a que estão sujeitas todas as empresas em Portugal. Este é mais um exemplo que prova de uma forma clara a submissão do poder politico ao poder económico, mesmo numa época em que são exigidos aos portugueses elevados sacrifícios.
Mas não é só ao Estado que a banca não paga o que devia pagar. O mesmo acontece em relação aos seus trabalhadores cuja parcela do VAB (riqueza apropriada e a criada pela banca) destinada ao pagamento das suas remunerações é cada vez menor. Em 2004, as Despesas de Pessoal na Banca representaram 44,8% do VAB e, em 2009, já representou apenas 36,5%. Se a banca ao longo do período 2004-2009 tivesse despendido com Despesas de Pessoal a mesma percentagem do VAB que despendeu em 2004 – 44,8% - teria pago mais 2.782 milhões de euros de Despesas de Pessoal. E tenha-se presente que nas Despesas com Pessoal estão incluídas muitas outras despesas para além dos salários dos trabalhadores (ex.: as elevadas remunerações e bónus recebidos pelos administradores, as despesas com transportes etc..). Portanto, uma parte dos lucros da banca foi conseguida à custa também da redução da parcela do VAB utilizado para pagar as despesas com os trabalhadores.
Fábrica da Delphi na Guarda vai encerrar com 321 trabalhadores
Segundo o dirigente do Sindicato das Indústrias Transformadoras e da Energia - SITE, Vitor Tavares, o encerramento daquela fábrica na Guarda foi hoje anunciado pela administração da Delphi, numa reunião com a comissão sindical e trabalhadores.
O sindicalista adiantou que a produção da unidade da Guarda vai ser deslocalizada para a fábrica da Delphi de Castelo Branco e para a Polónia.
Para terça-feira está marcada nova reunião na fábrica da Guarda entre a administração e os sindicatos, para discussão de pormenores relacionados com o despedimento dos 321 trabalhadores da Guarda.
Segundo o sindicato, o encerramento da fábrica da Guarda é justificado pela administração da empresa com a falta de encomendas devido à crise económica.
Vitor Tavares disse que a decisão apanhou os operários e os sindicatos de surpresa porque a “última leva de despedimentos foi para tornar a empresa viável e isso não se veio a concretizar”.
O sindicalista mostrou-se preocupado com o futuro dos trabalhadores, admitindo que “não se prevê muito risonho” devido à falta de emprego na região.
À saída do turno das 15h30 muitos trabalhadores recusaram prestar declarações aos jornalistas e alguns não esconderam lágrimas nem a revolta.
José Ribeiro, que trabalha há 12 anos na fábrica, contou que a decisão foi recebida com muita preocupação e quanto ao futuro deixou escapar um “vamos ver”.
Já Fausto Monteiro, disse que recebeu a notícia do fecho da empresa multinacional com “muita raiva”.
“Depois de saírem os nossos colegas [em dois despedimentos colectivos anteriores] fomos muito pressionados para trabalhar muito e agora acabou-se”, justificou.
Entre 31 de Dezembro de 2009 e finais de Maio deste ano a Delphi da Guarda despediu 601 pessoas, a maioria mulheres.
Fonte da multinacional disse hoje à Lusa que a administração justifica a medida, porque não foi possível garantir a viabilidade da unidade.
“Após o processo de reestruturação efectuado em 2009 e 2010, como resposta à perda de negócio, a Delphi encetou várias acções com a finalidade de adaptar a sua estrutura ao volume de encomendas para melhorar a sua rentabilidade e, assim, assegurar a sua viabilidade”, disse a mesma fonte.
A fonte da administração adiantou que “apesar de todas as ações implementadas no sentido de reduzir os custos operacionais de funcionamento e das sinergias desenvolvidas, estas só por si não foram suficientes para viabilizar a continuidade da fábrica da Guarda com o actual volume de produção”.
“Neste contexto, a Delphi decidiu consolidar todo o negócio de cablagens série em Portugal na sua fábrica de Castelo Branco encerrando no final do ano a unidade da Guarda”, acrescentou.
http://economia.publico.pt/Noticia/fabrica-da-delphi-na-guarda-vai-encerrar-com-321-trabalhadores_1447495