À procura de textos e pretextos, e dos seus contextos.

21/05/2010

Pax Americana y la Crisis Europea: Una Lectura Geopolítica

Omar José Hassaan Fariñas

El 12 de mayo de 2010, me encontré con un artículo -Adiós a Europa como una Gran Potencia- sobre la crisis económica europea, escrito por el estadounidense Richard Haass1. El autor es el actual Presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, una de las organizaciones privadas más poderosas de los EEUU por su influencia en la política exterior de ese país, y a la vez fue el director de planificación de políticas para el departamento de estado de los EEUU (cancillería), durante la administración del Presidente George Walker Bush. A continuación, le presento ciertos extractos del artículo (traducción propia), con la finalidad de darle una lectura precisa, conceptual, pero sobre todo geopolítica, no solo de los argumentos presentados sino de las raíces epistemológicas de ciertos aspectos del pensamiento estadounidense en materia de política exterior.

La pérdida de influencia de Europa en la escena internacional, a su vez, se puede atribuir al fracaso de la misma. El proyecto europeo se está colapsando. Grecia es el problema más acentuado, un problema creado por su propia tendencia a derrochar, combinada con un liderazgo Europeo débil que permitió que la misma viva más allá de sus capacidades, violando de esta manera los principios fundamentales del Euro.

Ya existen señales que la crisis se está expandiendo a otros países, que al vivir igualmente mas allá de sus capacidades, ahora sufren de bancarrota pero no pueden hacer mucho a raíz de sus políticas domesticas y su membrecía en el Euro. Esta semana se presentó el paquete de rescate de 750€ Billones, que debería ayudar por el momento, pero no podrá solventar el problema de insolvencia que es el núcleo de la propia crisis. La recuperación europea será anémico en términos absolutos como igualmente en términos relativos.

Antes de esta crisis económica, Europa ya estaba debilitada por una crisis política. Muchos europeos estaban preocupados por revisar las instituciones europeas, pero los varios rechazos al tratado de Lisboa demostraron claramente que una Europa unida ya no era el anhelo principal de los europeos.

El desprendimiento europeo igualmente se manifiesta militarmente. Pocos estados europeos están dispuestos a dedicar 2% de sus presupuestos en defensa, y lo poco que gastan no tiene sentido. Las políticas nacionales y la economía dictan los gastos en asuntos de defensa, por lo cual se genera mucho de lo que no es relevante y poco de lo que es necesario.

Afganistán es un ejemplo del caso en cuestión. En varios casos el rol militar de la Unión Europea es severamente limitado por burocratismo, ausencia de equipamiento militar y presencia militar sin definiciones claras. La cultura política europea ha evolucionado de tal manera que hace más difícil enviar tropas al exterior que estén dispuestas a pagar el precio en sangre; el ministro de la defensa estadounidense se refiere a este problema como la “desmilitarización” de Europa – en donde grandes sectores de la sociedad europea rechazan el uso de la fuerzas militares y los riesgos que acompañan a la misma. Todo esto impone limitaciones significativas al rol de la OTAN en el futuro, a raíz de que la OTAN solo tiene sentido como una fuerza expedicionaria en un mundo inestable, no como un ejército permanente en un continente estable.

La combinación de las fallas económicas estructurales, el “provincialismo” político europeo y los límites en el tema de la defensa acelerarán el desprendimiento transatlántico. Una Europa débil poseerá una voz y un rol pequeño. La OTAN ya no será el socio automático de la política exterior estadounidense. En vez, los EEUU formará una coalición de voluntad (alianza de los que están dispuestos) para tratar desafíos particulares. Aunque en ciertas instancias puede aliarse con países europeos, ya los EEUU raramente buscará socios en la Unión Europea o la OTAN. Hasta antes que empiece, el momento de Europa como una gran potencia en el siglo XXI ya se acabó.

Al ver superficialmente el artículo de uno de los individuos que forjó-y seguro sigue forjando-la política exterior estadounidense, podemos ver a primera vista ciertos patrones que surgen del discurso, ciertas “concepciones de la vida” o para ser un poco prusiano, una “ Weltanschauung ” particular que pretende declarar lo que debe ser la política exterior y económica de una potencia, y lo que se considera el ejercicio del poder. Del artículo mencionado surgen las siguientes ideas, todas típicas del pensamiento del “establishment” estadounidense, a saber:

  • La debilidad económica europea es producto del excesivo gasto público, el derroche en asuntos que no deben ser responsabilidad del estado y las políticas que restringen los mecanismos del mercado – se nota la frase “vivir mas allá de sus capacidades”

  • La debilidad económica es producto de la debilidad política, en este sentido la debilidad política se reduce a no tomar las decisiones “valientes” que se deben tomar para mantener la económica en su rumbo “correcto”.

  • La ausencia de una política exterior europea propiamente articulada y dirigida a sus “verdaderas” responsabilidades como una potencia mundial

  • La debilidad militar, y aquí, con poca sorpresa, se extiende el autor en resaltar las debilidades de la Unión Europea, calcando el mapa estadunidense sobre el mapa europeo, utilizando las políticas de la primera como guía para evaluar las políticas de la segunda

  • Introduciendo una concepción del historia que depende fuertemente de las concepciones de los tradicionales teóricos del realismo político y los proponentes de la teoría de equilibrio de poder en el teatro geopolítico como Hans Morgenthau, Henry Kissinger, George Keenan y Zbigniew Brzezinski.

  • Una breve referencia al problema demográfico con raíces en el pensamiento de Robert Malthus, quien sostuvo que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales.

Más allá de analizar los problemas del continente europeo, podemos ver en este artículo el pensamiento de los intelectuales orgánicos de la hegemonía estadounidense y las consecuencias para los países, europeos o de otra región del mundo, que desean entrar en alianzas con la potencia del Norte. Las ideas que se pueden detectar en el artículo de Haass no son únicas ni representan conceptos aislados para la política estadounidense, sino el núcleo principal de la visión y el comportamiento de este país, por lo cual se justifica un análisis riguroso y crítico del mismo. En principio, presentaremos una disección modesta del pensamiento estadunidense en materia de política exterior y el poder en el ámbito internacional.

El discurso económico del artículo obviamente toma sus raíces en el pensamiento de los monetaristas neoclásicos del siglo XX, empezando con las ideas de Hayek y Mises, pero particularmente el evangelio monetarista de Friedman, Greenspan y Volcker, entre otros. Todos los males de la economía se pueden atribuir al rol del estado en la misma y la intervención en los mecanismos sagrados del mercado. Para Haass, como para muchos del “establishment” estadounidense, la crisis europea se atribuye al inmenso gasto público en asuntos fuera de las supuestas “responsabilidades” del estado, como el gasto social, particularmente el gasto en pensiones, gasto laboral, o lo que desde hace décadas se denomina el “estado de bienestar” que se aplicó rigurosamente en Europa, como también en los Estados Unidos, luego del debacle de las políticas neoclásicas conocido como el “crack” de 1929 y la Gran Depresión de la década de los treinta del siglo XX. Estos comentarios surgen del debate antiguo entre los monetaristas neoclásicos y sus rivales keynesianos, quienes consideraron que las políticas de bienestar social aplicadas en las reformas del Presidente estadunidense Franklin D. Roosevelt (New Deal), durante la Gran Depresión, fueron (y siguen siendo) necesarias para poder mantener la tasa de ganancias (relación entre el plusvalor obtenido y el capital invertido) en las economías capitalistas luego del colapso de 1929, y para poder reducir los conflictos de clases que surgen naturalmente del proceso contradictorio de acumulación de capital en manos privadas. El debate, luego del triunfo Keynesiano en los Estados Unidos y Europa, surgió una vez más con intelectuales como Milton Friedman, Anna Schwartz y Alan Greenspan (armados con una nueva interpretación de la curva de Phillips que transformó la economía mundial), y políticos como Margaret Thatcher, Ronald Reagan, Brian Mulroney, y Augusto Pinochet. Las economías occidentales descartaron parcialmente las políticas keynesianas a favor del monetarismo neoclásico, pero por razones electorales no pudieron erradicar completamente las políticas de bienestar social, aterrorizados de las consecuencias sociales que se pueden generar a raíz de cambios tan drásticos para la estructura social de sus países.

Aquí vemos como Haass considera el triunfo del discurso neoclásico sobre las pretensiones europeas de mantener el gasto social. Para el analista estadounidense, no existen causas estructurales para la crisis europea, no se puede detectar fallas o contradicciones en la misma, solo que la crisis es producto de no dejar la economía en las manos invisibles del mercado. La responsabilidad de provisión en materia de seguros, servicios médicos, educación, remuneración digna para el sector laboral u otros gastos es del propio sector privado, quienes se ajustan naturalmente a las leyes básicas de suministro y demanda. El estado no posee rol en las mismas, por lo cual las fallas de la economía europea son las fallas del intervencionismo estatal y el gasto irresponsable en asuntos que no son del ámbito público.

Es por eso, a juicio del autor estadounidense, que Grecia, España, y Portugal sufren, y pronto igualmente sufrirá Alemania, Francia y las otras potencias europeas. Viven más allá de sus capacidades al ofrecer expectativas de calidad de vida totalmente innecesarias para sus ciudadanos. Como consecuencia de este pensamiento, que es idéntico al de los “gurús” del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, vemos como se aplica las políticas de “austeridad” en Grecia a cambio del paquete de casi un trillón de dólares. Las medidas incluyen, como siempre han incluido cuando se aplican las mismas, un incremento en los impuestos acompañado en reducciones severas en las pensiones, salarios y bonos del sector público, despidos masivos, junto a repercusiones más severas en el sector privado.

Para Haass, la debilidad económica de Europa se encuentra en sus políticas sociales, y la crisis se presenta como una oportunidad excelente para introducir “reformas” que ajusten el rol del estado en la economía, es decir, que “saque” al estado de lo que debe ser el ámbito del mercado. Con la terapia de “shock”, se puede empezar a desmantelar el estado de bienestar social europeo. La metodología de aplicación, lo que los conservadores como Haass nunca señalan, será idéntica a la aplicada por los dedicados estudiantes del “neoliberalismo” latinoamericano, entre ellos Augusto Pinochet, la Junta Militar argentina, Carlos Menem, Carlos Andrés Pérez, Carlos Salina y Alberto Fujimori, entre otros. Ya vemos los disturbios en Grecia, pronto en otros países europeos, y nunca veremos artículos escritos por representantes del consenso de Washington que resalten como dichas reformas son meramente un ejercicio de transferencia de costos, desde los dueños de los medios de producción y sus aliados políticos e intelectuales, hacia las clases subalternas que producen la plusvalía en las economías capitalistas. En realidad, y el análisis estadounidense tradicional es incapaz de acertar esta realidad, la falla económica de Europa es el modelo propio, y no meramente ciertas “distorsiones” en el funcionamiento del mercado.

La debilidad política, a criterio del analista estadounidense, es en realidad la debilidad de un sistema democrático que posee ciertos criterios sociales que aún no han sido totalmente erradicados luego de la ofensiva neoclásica en Europa. El modelo ideal para estas “reformas” monetaristas pudiera ser las dictaduras latinoamericanas que impusieron las recetas neoclásicas, y luego soltaron los perros de guerra a las calles para derrocar el “comunismo” o cualquier otro enemigo de la supuesta “paz y tranquilidad nacional”, paz que fue destruida por las mismas políticas que ellos implementaron en primer lugar. En Europa, aún tienen elecciones en las cuales hijos analfabetas de ex – presidentes no pueden ganar con la facilidad en la cual ganó el Presidente George Walker Bush. Es esto, específicamente, la “debilidad” política de Europa para los analistas estadunidenses. Hasta la propia Angela Merkel, quien representa lo más tradicional en la política conservadora europea, se encontró obligada a descartar ciertos rumores de austeridad en la cultura, las investigaciones científicas y la atención a la niñez. Es necesario hacer dichas declaraciones, si la Señora Merkel desea que su partido conservador gane las próximas elecciones. Esta realidad del sistema seudo-democrático es lo que Haass considera “debilidad” política.

El segundo tema principal del análisis es el tema militar. Haass reclama por los presupuestos reducidos de defensa de los principales miembros de la OTAN, señalando que 2% del presupuesto no solo es poco, sino que se gasta de manera irrelevante. Vamos a evaluar brevemente lo que el gasto militar para Haass debe ser, en términos de “gran potencia”:

El presupuesto del departamento de defensa de los EEUU para el año fiscal 2010 constituye el 19% del gasto federal global y 28% de los ingresos en impuestos y otros ingresos similares. De acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso, el gasto en defensa ha incrementado por un promedio de 9% anual del año fiscal 2000 al 2009. Sumando varios gastos en materia de defensa que quedan por fuera de las consideraciones del presupuesto formal del departamento de defensa, los gastos militares para el año fiscal 2010 ascienden a 1.03 trillones de dólares, argumento que va en contra de los principios de reducir el tamaño del estado de acuerdo al evangelio monetarista (creo que el evangelio de San Friedman no aplica al gasto bélico). En términos comparativos, el presupuesto de defensa de los EEUU es casi equivalente al presupuesto de defensa de todos los países del mundo combinados, y supera el presupuesto militar de la República Popular de la China por lo menos nueve veces más. En febrero de 2009, el congresista estadunidense Barney Frank solicitó una reducción en el presupuesto de defensa de su país, argumentado lo siguiente:

La matemática es convincente: si no aplicamos reducciones (en el presupuesto de defensa) equivalentes al 25% del presupuesto actual, será imposible seguir financiando un nivel adecuado de gastos domésticos. El bienestar de los estadounidenses está más amenazado por una propuesta de reducción en gasto medico, seguridad social y otras áreas del gasto domestico, que por la suspensión de sistemas de guerra que no poseen justificación de cualquier amenaza extranjera que podemos enfrentar.

Claro, los acontecimientos de la primera década del siglo XXI explican las razones por la cual no solo el presupuesto de los EEUU obtiene las dimensiones legendarias que posee actualmente, sino el deseo de este país que sus aliados igualmente incrementen significativamente sus presupuestos militares. Las aventuras de los EEUU en Afganistán e Irak son suficientes para rogar ayuda a los aliados tradicionales en la OTAN y los aliados de la llamada “coalición de los que están dispuestos” (coalition of the willing). Pero los EEUU nunca ha disfrutado de un sentido adecuado de la historia, y siempre exhibe una tendencia de repetir los errores ya cometidos por otras potencias en el pasado. Los analistas siempre se refieren a la falla de los EEUU de aprender de las aventuras militares del Imperio Británico o la Unión Soviética en Afganistán, pero aquí creo que otro ejemplo es más adecuado. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, el entusiasmo por una victoria rápida contra sus contrincantes era el sentimiento en común entre los aliados y las potencias centrales. Todos estaban convencidos de la debilidad del campo opuesto, seguros de una victoria rápida y sencilla con pocas bajas, de solo pocos meses (back home by Christmas – regresando a casa para las navidades, era el lema de los líderes europeos de esa instancia) y con efectos insignificantes al aparato productivo de sus países. Esta guerra rápida y sencilla duró cuatro años, con pérdidas globales que superan los 185 billones de dólares (cantidad que se debe considerar en relación a la economía global de 1918 y no la actual), arrojando más de 37 millones de muertos y heridos. Tan apurado como el Kaiser Wilhelm II en 1914, el ciudadano Presidente de los EEUU, George Walker Bush, declaró victoria en su invasión a Irak sobre el portaviones USS Abraham Lincoln en mayo del 2003, días antes que comience la sangrienta guerra de insurgencia (o guerra civil) en este país árabe, la misma guerra que dos días antes que se publique el artículo de Haass (10 de mayo de 2010), arrojó mas de 110 muertos en un solo día en varias partes de la “liberada” Mesopotamia. Peor hablar de la calamidad en Afganistán, pues creo que las imágenes revelan más que cualquier discurso de los líderes militares y políticos de los EEUU pueda.

“Gasten más, envíen más hombres, mas armas, asuman más responsabilidades, comparten mas (claro, bajo nuestro mando)” fueron los gritos de guerra de los EEUU a sus aliados europeos, y el resentimiento de Haass es notable cuando considera que “la cultura política europea ha evolucionado de tal manera que hace más difícil enviar tropas al exterior que estén dispuestas a pagar el precio en sangre”. Haass lamenta la falta de deseos sangrientos y entusiasmos de guerra por parte de los europeo, instintos básicos que son naturales para ciertos sectores de la sociedad estadounidense, como las autoridades militares de ese país que custodiaban la cárcel iraquí de Abu Gharib, en donde la degradación humana, el sadismo homoerótico y la depravación no necesitaron ordenes formales, sino que se ejecutaron entusiasmadamente por manera de instintos y deseos. Quizás Haass no comprende que la falta de entusiasmo por parte de los europeos al lanzarse en aventuras militares refleja la memoria colectiva de los mismos que aún se encuentra marcada por las devastaciones que sufrieron a raíz de dos guerras mundiales y varios conflictos menores (la Guerra de los Balcanes, por ejemplo), y la miseria colectiva que es la reconstrucción luego de una Guerra. El freno que aplican los europeos, lo que Haass denomina, con cierto tono despectivo, como “la cultura política europea”, precisamente busca evadir ciertas “aventuras” militares e imperiales que declaran victoria antes de contar los 4.379 muertos y 31.693 heridos (solo estadounidenses) que se han generado en el conflicto iraquí (un conflicto altamente asimétrico) hasta febrero de 2010, por no decir nada de la quimera del leviatán que es la guerra en Afganistán.

Pero podemos ver mas allá de los deseos de apoyo militar para los EEUU por parte de sus aliados europeos. A juicio de Haass, Europa se puede considerar una potencia solo cuando esté dispuesta a servir los objetivos geopolíticos de los EEUU, si fallan en dicho servicio, la alianza ya es innecesaria, descartada con argumentos que consideran a la OTAN como una “fuerza expedicionaria en un mundo inestable”, es decir, la OTAN, o es un instrumento imperial o es nada. El comentario de Haass sobre el destino de las relaciones transatlánticas, y como las mismas están destinadas a deteriorarse en el periodo pos 9/11 (11 de septiembre de 2001), reflejan los comentarios del ex secretario de defensa Donald Rummsfield, quien dividió a Europa entre la “vieja” y la “nueva”, la primera una reliquia del pasado, inútil para las aventuras imperiales, y la segunda renovada y lista para el combate colonial al servicio de sus amos estadounidenses. Haass sugiere que la “nueva” Europa puede ser cualquier aliado en cualquier zona geográfica que esté interesado en formar parte de la coalición de los “dispuestos”, como un corolario de la doctrina Rummsfield. ¡Qué poca variedad de pensamiento!

Lo que verdaderamente impulsa los intelectuales conservadores estadounidenses a lamentar el rol europeo en la escena internacional, y a la vez celebrar el malestar que sufre el continente, es la percepción-ya generalizada aunque nunca oficializada-que las cosas se están escapando de las manos del Imperio Norteamericano. Ya que hablamos de geopolítica, podemos ver la problemática del poder estadounidense por zonas geográficas: América Latina ya es una pesadilla. Surgió a comienzo del siglo XXI un jinete solitario, uno de esos “locos” revolucionarios que solo crean problemas, en la Venezuela petrolera, nadie le prestó atención al comienzo, esperando que desaparezca tan rápido como apareció. Lamentablemente, el jinete solitario ya no esta tan solo, y en pocos años derrumbó la iniciativa de transformar el NAFTA en un ALCA, luego surgieron pesadillas como Evo Morales, Rafael Correa, Felipe Mujica, Fernando Lugo, la problemática pareja de los Kirchners en Argentina, el retorno de los Sandinistas (después de tanto dinero estadounidense que se gastó para crear los Contra) y finalmente, hasta Brasil cayó en las manos de una izquierda laborista que no coopera con los proyectos norteamericanos. ¿Quién puede imaginarse que instalar unas cuantas bases militares en su patio trasero (Colombia) pueda generar tanta polémica y resistencia? Asunto inédito en la historia estadounidense, y que nunca hubiera pasado en la hermosa década perdida de los ochenta del siglo pasado. Hasta los golpes de estados tradicionales que se ejecutaban con tanto éxito antes, ahora quedan desprestigiados y aislados, como la pobre Honduras pos-Zelaya.

En la Europa oriental, el proyecto de expansión de la OTAN quedó tan muerto como el ALCA en América Latina. Con éxitos iniciales como la victoria naranjada en Ucrania, el proyecto de escudo de misiles en Polonia y radares en la Republica Checa, la alianza militar con Georgia, y las excelentes relaciones con Kirguistán (en donde se encuentra la base aérea Mannas que suministra al ejército estadounidense en Afganistán), la situación actual no es lo que esperaba el gigante del Norte. La Ucrania de Viktor Yushchenko (2005 – 2010), arquitecto principal de la Revolución Naranja, regresó a ser la Ucrania de Viktor Yanukovych en el 2010, principal aliado de Moscú, quien cometió recientemente el insólito crimen de extender el contrato de alquiler ruso de la base naval en el puerto de la ciudad de Sevastopol en el Mar Negro por 25 años más, dándole a la armada rusa acceso estratégico a todo el Mar Negro, particularmente el estrecho de los Dardanelos.

El proyecto de escudo de misiles ya fue eliminado por la administración del Presidente Barack Obama, no necesariamente por el interés de mantener buenas relaciones con Rusia, sino por no poder imponer el proyecto de “estrangular” a Rusia. El establishment del Pentágono se quedó decepcionado al ver sus sueños de someter a Rusia, cuando se anunció la suspensión del proyecto, pero ofreció pocos argumentos concretos en apoyo a la iniciativa mencionada. En realidad, la suspensión del proyecto de escudo (diseñado específicamente para envolver a Rusia) fue producto de otra aventura norteamericana en donde le “salió el tiro por la culata”. La Guerra de Osetia del Sur de 2008 empezó como una estrategia estadounidense para impedir el resurgimiento del poder ruso en las zonas tradicionales de influencia de la antigua Unión Soviética. Mijeíl Saakashvili, Presidente de Georgia desde el 2004, tomó una postura anti-rusa desde su llegada al poder. Con el apoyo directo de los EEUU, Saakashvili redujo substancialmente el gasto público en el ámbito social, pero aumentó el presupuesto militar drásticamente, añadiendo 45.000 personales a las fuerzas armadas de su país, de los cuales 12.000 fueron entrenados por los EEUU. Igualmente, el aliado fiel de los estadounidenses, los israelís, contribuyeron al entrenamiento del ejército de Georgia y les vendieron sistemas bélicos como sus famosas bombas de racimo-utilizada generosamente contra objetivos civiles en el Sur del Líbano (2006) y la franja de Gaza (2008-2009)-y el sistema de defensa aéreo Spyder-SR. En agosto de 2008, el Presidente georgiano ordenó a su ejército a recuperar el control del enclave osetio, independiente de facto desde 1992, pero calificado por Georgia como rebelde y perteneciente de jure a su territorio.

Los resultados de la guerra impulsada por los EEUU fueron catastróficos. Rusia respondió agresivamente, desplegando tropas en el Sur de Ossetia, la batalla de Tskhinvali culminó con una victoria rusa contundente, la armada rusa capturó grandes partes de la costa Georgiana, mientras que las fuerzas rusas y abkhazias abrieron una segunda frente en el valle de Kodori, penetrando territorio georgiano propio y ocupando las ciudades georgianas de Poti, Gori, Senaki y Zugdidi. En cinco días, las fuerzas armadas georgianas fueron derrotadas militarmente por los rusos. Un artículo publicado en el New York Times, el 3 de septiembre de 2008, argumentó que “el ejército georgiano huyó de los avances del ejército ruso, dejando por detrás a los civiles georgianos, sus aviones no participaron en el conflicto luego de las primeras horas, su armada fue hundida en sus propios puertos, mientras que sus botes de patrulla fueron arrastrados por camiones del ejército ruso.”

El interés estadunidense en Georgia no fue meramente geopolítico. Les interesaba establecer a Georgia como un conducto energético alternativo, con una tubería de petróleo sobre la región del mar caspio que busca evadir territorio ruso o iraní. Pero la guerra de agosto de 2008 destruyó mucho de los planes estadounidenses, no solo en Georgia sino en la región, con una serie de avances políticos y estratégicos para Rusia en Europa oriental. Otro debacle en la región para los EEUU fue el derrocamiento del Presidente Kurmanbek Bakiyev en Kirguistán en abril de 2010, a raíz de una serie de disturbios civiles que se suscitaron en varias ciudades de este país. La principal causa de las protestas fue el descontento popular con el presidente Bakiyev al frente de la situación económica y las libertades democráticas. Los manifestantes tomaron el control del gobierno en la ciudad de Talas, y luego de enfrentarse con la policía tomaron el control de la capital Bishkek. Bakiyev huyó del país, y la oposición formó un gobierno provisional liderado por Roza Otunbayeva, quien posee nexos estrechos con el partido Rusia Unida, de Dimitry Medvedev, y Vladimir Putin, el arquitecto de la nueva Rusia. La primera llamada internacional que realizó Otunbayeva al asumir la Presidencia fue a Putin, quien prometió asistencia económica inmediata para Kirguistán, y el primer viaje al exterior de su segundo en el mando, Primer Ministro Almazbek Atambayev, fue a Moscú (14 de abril de 2010). La presencia estadounidense en la base militar de Mannas es precaria, por no decir problemática. Dicha base (la única base estadounidense en Asia central) es de importancia estratégica para los esfuerzos militares de los EEUU en Afganistán, a raíz de la campaña exitosa de los Talibanes de interrumpir las líneas de suministro al ejército estadounidense. Ahora existe la posibilidad de que la base cierre, y el Kremlin se reserva el derecho de tener la palabra decisiva en el asunto.

La región en la cual los EEUU tiene las dificultades geopolíticas más grandes es, naturalmente, el Medio Oriente. Es impráctico evaluar la totalidad de esta región en el breve espacio de este documento, pero si es preciso mencionar por lo menos un ejemplo que refleja el declive del poderío estadounidense en la escena internacional. Poniendo a un lado los desastres de Irak y Afganistán, que ya han sido analizados hasta la medula, podemos fijarnos en un aspecto que, aunque sea sutil, posee inmensas repercusiones en el sistema internacional.

Recientemente, nos hemos encontrado con una imagen atípica en la política global: el Primer Ministro Turco, Recep Tayeb Erdogan, el Presidente Brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, y el Presidente Irani Mahmoud Ahamdinejad, firmando un acuerdo nuclear. El acuerdo es semejante al sugerido por las Naciones Unidas, en el cual se estipula canjear en el extranjero parte del uranio iraní levemente enriquecido a cambio del combustible que Teherán requiere para desarrollar su programa nuclear. El acuerdo original de la ONU estipulaba que los países receptores sean los mismos occidentales, como Francia, que no goza de la confianza de Teherán. Ahora, con el nuevo acuerdo, el país que recibirá el uranio enriquecido será Turquía, país que mantiene excelentes relaciones con Teherán, y que a la vez es miembro de la OTAN. El pacto prevé el envío a Turquía por Irán de 1.200 kilos de su uranio débilmente enriquecido (3,5%), donde será cambiado en el plazo máximo de un año por 120 kilos de combustible al 20%. El acuerdo fue impulsado por la diplomacia de los no-alineados, en donde podemos ver como el Presidente Lula, junto a Erdogan, impusieron una solución pacifica a un problema que los países occidentales no desean ver culminar sino con la sumisión de Irán, por vía de las sanciones o por vía de la guerra. El Presidente brasileño declaró, luego de firmar el acuerdo, que “mis expectativas son que después de esta declaración las sanciones (contra Irán) no serán necesarias”. El mensaje que envía este acuerdo es claro: los países emergentes tienen una voz y debe ser considerada. Para Irán es también una demostración de que no está aislado. Igualmente, coloca en una difícil situación a EEUU y a sus aliados, ya que si no lo acepta podría perder el apoyo de otros estados como Rusia y la China. ¿Quién pueda imaginarse que países como Brasil y Turquía, el segundo miembro de la OTAN, tomen una iniciativa tan audaz como la señalada, neutralizando de esta manera los planes de las supuestas grandes potencias?

El análisis que sometemos a su consideración busca en primer lugar una deconstrucción, casi al estilo posestructuralista de Jacques Derrida (aunque el método se aplica generalmente para el análisis literario) del pensamiento tradicional del establishment estadounidense, y cómo dicho pensamiento influye en las políticas globales de ese país. Pero profundizando nuestra visión, podemos ver como la realidad internacional y su nueva dinámica impone a su vez inmensas restricciones para la visión y acción de la política exterior de la potencia del Norte. Los intelectuales de la hegemonía estadounidense deben percatar que de la misma manera que la Pax Romana sufrió su declive, y luego la Pax Britannica, ahora lo vive la Pax Americana. El sistema internacional exhibe el surgimiento de varios polos de poder, en donde poco a poco podemos ver cómo surge el llamado sistema multi-polar, y esos polos de poder no están necesariamente dispuestos a proclamar automáticamente a los EEUU como el árbitro de facto del sistema internacional. La historia nos enseña como el declive de los grandes imperios inicia con una incapacidad por parte del poder hegemónico de ajustar sus discursos y acciones a los cambios dinámicos en el sistema de poder global (o regional en el caso de una hegemonía regional), asunto que podemos ver de manera axiomática entre la realidad internacional por un lado y los discursos de los intelectuales de la Pax Americana por el otro lado. La evaluación de Haass sobre la crisis europea refleja la incapacidad de la elite política de los EEUU de producir análisis profundo, neutral y productivo, reduciéndose a meras esperanzas de cooperación y obediencia por parte de todos los actores internacionales, y patéticos Schadenfreude (palabra del alemán que designa el sentimiento de alegría creado por el sufrimiento o la infelicidad del otro) por las desgracias europeas, jubilosos por el sufrimiento que causa dicha crisis, pues ese es el precio que ahora pagan por ser pésimos aliados de las ambiciones imperiales de los EEUU.

La crisis europea es un reflejo de la propia crisis estadounidense, pues Haass escribe como si fuera que su país se encuentra en condiciones ideales, y la crisis de los EEUU no es solo una crisis económica, sino política, al nivel domestico pero igualmente al nivel internacional. Ambas crisis, y la visión de ciertos círculos del establishment estadounidense, constituyen una excelente lección para los países que desean emular el modelo del Norte, o entrar en alianzas estratégicas de largo plazo con el mismo. El modelo económico no es compatible, a largo plazo, con las expectativas de los sistemas democráticos que otorgan legitimidad a cambio de bienestar social. El modelo guerrerista, a su vez, no solo arruina el poder imperial, sino que garantiza calamidades para los aliados subordinados, como es evidente en las consecuencias de las guerras en Iraq y Afganistán para el Reino Unido y el Partido “Laboral” de Anthony Blair y Gordon Brown. La lección es simple: Sí el barco se hunde, no es necesario agarrarse del mismo simplemente por ser grande.

Nota:

1 http://www.ft.com/cms/s/0/ab995e96-5dfa-11df-8153-00144feab49a.html

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106308

La mayor manifestación de los ultimos diez años en Bucarest

Entre 20.000 y 40.000 trabajadores, estudiantes y pensionistas rumanos se han manifestado hoy frente al palacio de gobierno, en la plaza Victoria en Bucarest, en protesta por las medidas de recorte a pensionistas, empleados publicos, y derechos sociales anunciadas por el gobierno actual y el presidente Traian Basescu por orden del FMI.

Miles de trabajadores y empleados publicos, tanto del metro, como de CFR (empresa de ferrocarriles), educacion, sanidad, y administracion local y general, acompañados tambien por estudiantes y pensionistas, pidieron al gobierno Boc y a Basescu que dejen su politica de asesinato del pueblo y la convocatoria de una huelga general.

La manifestacion es todo un acontecimiento, ya que la propaganda mediatica ha criminalizado en Rumania cualquier movimento obrero desde los graves conflictos de finales de los 90, y de hecho la mayoria de los medios hoy han minimizado la accion de los trabajadores y la han acusado de ser manejada e incluso pagada por los partidos de la opocion. Muy al contrario, segun estan las cosas en la Rumania del siglo XXI la gran concentración supone un gran paso adelante y una ruptura de tendencia sorprendente (aunque las circunstancias no son para menos).

Desde el mediodia el trafico del centro de la capital fue practicamente paralizado, y los obreros, estudiantes y pensionistas presentes demostraron su rabia por el saqueo constante del que las ultimas medidas ha supuesto la gota que ha colmado el vaso. Los manifestantes han exigido a los sindicatos una huelga general, que podria ser planteada para finales de mayo.

Una huelga general que no incluya solamente a los perjudicados por las ultimas medidas, los trabajadores publicos y pensionistas, sino al conjunto de los trabajadores que viven en condiciones pesimas, con salarios infimos, y con cada vez menos derechos sociales garantizados. Es hora de que la crisis la paguen quienes la causaron, y que nos demos cuenta de que la realidad es quel capitalismo es una crisis cronica para la mayoria de los trabajadores, aunque de vez en cuando reparta un poco mas de las migajas que sobran para que los trabajadores se traguen sus mentiras.

To Rob a Country, Own a Bank

William Black - Global Research, May 21, 2010

William Black, author of "Best way to rob a bank is to own one" talks about deliberate fraud on Wall St.




Banker austerity plans forced on Spain and Portugal: Capitalist crisis drags down more workers

Fred Goldstein

The big picture is that the global profit system of capitalism is in a crisis that is enveloping more and more workers on all continents. The fate of workers everywhere is deeply interconnected.

The crisis of the euro and the $1 trillion bailout of Greece, Portugal and Spain are a prelude to major attack on the workers of southern Europe. This attack, if successful, will not only hurt the workers of Europe but will deepen the crisis for workers in the U.S. as well.

This calls for class solidarity between European and U.S. workers to fight off this coming attack. It also speaks to following the example of the Greek workers, who have already carried out militant general strikes against draconian austerity measures.

Another general strike set for May 20 intends to shut down all public services and disrupt public transport. Schools will close, state hospitals will function on emergency staff and all ferries will remain tied up at port. Journalists will also walk off the job, pulling news broadcasts off the air. But air traffic controllers are not expected to join the strike, leaving the country’s airports open.

Two major demonstrations are planned in Athens against the austerity measures.

The crisis was set off by the prospect that the Greek government would not be able to pay bondholders $11 billion (8.5 billion euros) due on May 19. A default to the bondholders might have set off a string of defaults similar to that of Lehman Bros. in the U.S., threatening the financial system and the economy.

The big bankers of Europe and the U.S., as well as the International Monetary Fund, feared an economic meltdown in Europe that would spread to the U.S. They united to demand that the Greek government attack the Greek workers as the price for a big bailout loan.

Bankers extort Greek workers

To gain loans from other European countries and the IMF, the Greek government “embraced budget austerity. Average pension benefits will be cut 11 percent; wages for government workers will be cut 14 percent; the basic rate for the value-added tax will rise from 21 percent to 23 percent. These measures will plunge Greece into a deep recession. In 2009, unemployment was about 9 percent; some economists expect it to peak near 19 percent.” (Washington Post, May 10)

The Portuguese and the Spanish governments were also talked to by the European powers and by U.S. officials, including Vice President Joe Biden and Treasury Secretary Timothy Geithner. They got the message and have introduced similar austerity attacks on the workers.

Spanish Prime Minister José Luis Rodríguez Zapatero will try to shrink expenditures by another $18.3 billion and will cut 1.5 percentage points off the deficit this year and next by immediately cutting public servants’ salaries by 5 percent and freezing salaries next year. Portuguese Prime Minister José Sócrates imposed a “crisis tax,” most of which will fall on workers through sales taxes and income tax increases.

The austerity measures that the bankers of the U.S. and Europe want to impose on the workers of Greece, Portugal and Spain, as well as Ireland — which has already been subjected to bankers’ austerity demands — will deepen the crisis of unemployment in Europe. European markets will contract. But Europe is the biggest export market for U.S. goods. If U.S. exports shrink, unemployment will rise even further in the U.S. along with rising unemployment in Europe.

This thread connecting the fate of the workers could easily be followed to China, Latin America and the entire globe.

Budget crisis from Greece to California

The current capitalist crisis is taking the form in Europe of a budgetary crisis. A similar crisis is advancing steadily in the U.S., but it has not grabbed headlines yet. For example, the bankers and bondholders are also doing to California what they are doing to Greece.

Gov. Arnold Schwarzenegger of California has acted the role of Greek Prime Minister George Papandreou. His recently unveiled $83.4 billion plan would freeze funding for local schools, further cut state workers’ pay and take away 60 percent of state money for local mental health programs.

Schwarzenegger would eliminate CalWorks, the state’s main welfare program. This would affect 1.3 million people, of whom 1 million are children. The program, which requires recipients to eventually have jobs, provides families an average of $500 a month. Ending those payments would save the state $1.6 billion, the administration said. It would also make California the only state not to offer a welfare-to-work program for low-income families with children.

Families would also lose state-subsidized day care under the governor’s proposal. About 142,000 low-income children would be affected. Local school funding would be frozen and one-third of the budget for in-home health care would be eliminated, among other vital services.

On a federal level, President Barack Obama has appointed a special budget commission to come up with findings and recommendations by the end of the year to cut Social Security, Medicare and other social services in order to keep secure the interest payments to big banks due on government loans and to make sure there is plenty of money for Pentagon wars.

The capitalist media and the economic talking heads never stop promoting the line that workers in Europe are living high on the hog and that workers in the U.S. should stop thinking about social services as an “entitlement.”

That’s not the Marxist view. From the point of view of the working class, the federal, state and city budgets show clearly that the only ones living high on the hog and getting “entitlements” are the bankers, the military-industrial complex and all the corporate interests that feed at the trough of the public treasury.

Treasury belongs to the workers

Money in the government treasury comes from taxes. Those taxes come from either the workers or the corporations. The money that comes directly from the workers consists of deductions from their wages. The taxes that come from business are a deduction from profits. But the profits come from workers, who created the wealth in the first place.

Every dollar or euro or yen that goes out of the public treasury goes in one of two directions. One direction is social wages, that is, using the worker-created wealth for social services or infrastructure that society needs. The other direction is to the bankers and bosses and the military, police and other repressive forces of the state used against the workers.

When the government guarantees and protects the interest paid to the banks and the profits paid to the Pentagon/military-industrial complex, all of which comes from the wealth created by the workers, it is the rich that are getting an “entitlement.” They have done nothing for it, have contributed nothing to society. The bankers’ only claim to the funds is that they are the owners of money.

The workers, on the other hand, have the righteous claim that it is all their money, all the collective creation of their labor. Payments to bankers amount to a transfer of wealth upwards. So the struggle over the budget is a political struggle to determine how much of the budget will be spent on social wages and how much will go to parasitic financiers in the form of profit.

Every budget cut in social services is, in effect, a cut in social wages.

So the capitalists, on top of cutting wages and benefits on the job for those who are still working during this economic crisis, are cutting wages further in the form of budget cuts.

That is what the Greek workers are fighting against. That is what teachers in California fought against when they went on strike.

That is what the heroic students of California did when they sat in and demonstrated against the cuts in public funds for the state university. That is what 19,000 high school students did recently in New Jersey when they walked out around the state protesting school budget cuts. That is what the students at the University of Puerto Rico are doing in fighting cutbacks there.

They all were and are defending the class interests of the workers and the oppressed in the long run.

Workers shouldn’t pay for capitalist deficits

The capitalist pundits all claim that they have to cut the budget to reduce deficits because the deficits will interfere with an economic recovery. They refuse to acknowledge that they have it backwards.

The deficits are not the problem, but a symptom of the deeper problem of capitalism. The fact is that capitalism can no longer grow in a significant way that would put tens and hundreds of millions of workers worldwide back to work.

A capitalist economy must expand; otherwise it goes into crisis. And capitalist expansion is the only way for workers to get jobs under this system. But the system is approaching a dead end. The future of capitalism is slow growth and stagnation at best, with full-scale collapse on the agenda.

It is worth recalling that after World War II the government in the U.S. had a huge deficit. It is usually calculated to have risen to 120 percent of the gross domestic product. That is the highest in history and far higher as a percentage than it is now.

But U.S. capitalism overcame the deficit in short order because it grew economically by rebuilding Europe and parts of Asia, which had been destroyed in the war. Out of the ashes of war it emerged as the world’s most powerful imperialist country and extended its exploitation to every corner of the globe. And it stimulated its economic growth by constant militarization during the Cold War against the Soviet Union, China and the socialist camp, as well as two long wars against the Democratic People’s Republic of Korea and Vietnam.

It went through a period of half a century of economic expansion on a vast scale, bringing in wealth looted from the peoples of the world as well as amassing vast profits from exploiting the workers at home.

This economic expansion is how U.S. and world capitalism overcame vast deficits. Massive surplus value was created in the process of production and in the process of plundering the underdeveloped post-colonial world.

Since the present crisis began, the capitalist state has put $10.5 trillion into holding up the system. Europe has now followed suit with a $1 trillion bailout. In the recent period Japan has committed to pump $20 billion a day into the economy. There will be further bailouts and stimulus packages to come.

The deficits incurred by the U.S. capitalist government during and after World War II were incurred in the process of creating a whole new era of expansion for capitalism, which had come out of the Great Depression through war.

The present deficits being amassed by the governments of the capitalist world, however, are not capable of generating an expansion. They are desperate measures to stave off a great contraction — a collapse.

The bosses are trying to get the workers to pay for these attempts to save the system. Meanwhile, they cannot stop growing mass unemployment, poverty, cutbacks and the grinding down of the workers. Here in the U.S. that means especially Black, Latino/a, Asian, Native and immigrant workers.

So the workers, instead of helping the bosses save their system by paying for their deficits, should turn the tables and push the payment of any deficits back where they belong — on the shoulders of the rich, who have been living on the public dole for generations.

Instead of saving the rotten system that got us into this crisis, the best course would be to get rid of the capitalist profit system altogether. It is time for the wealth created by the workers to be socially owned and used by all of society, in a planned way, and not for profit.

http://www.workers.org/2010/us/capitalist_crisis_0527/

Portugueses optam por produtos brancos em função do preço

Bombeiros sem dinheiro para as despesas

Na Casa da Rua no Porto são servidas cerca de mil sopas por mês

Qu’Est-Ce Que C’Est Que Ça, « Les Transferts Sociaux » ?

Sébastien Fontenelle

Fini de rire, nous prévient cette semaine l’hebdomadaire L’Express : « Le drame grec (...) a mis au jour les contradictions de pays riches mais perclus de dettes ».

Suivez mon regard vers le pays riche (mais perclus de dettes), en particulier, dont la capitale a non loin de la Seine une tour Eiffel, et dont nul(le) ne saurait soutenir, nonobstant l’effort (incessant) de son (admirable) chef de l’État - que Son Très Saint Nom soit mille et mille fois béni -, qu’il a complètement écarté de son horizon « le risque » d’une « transmission de la crise ».

Comme toujours en pareil cas (en ces cas, s’entend, où quelques centimètres à peine (soit l’épaisseur, grosso modo, d’une talonnette) séparent notre cher und vieux pays de l’abîme), l’hebdomadaire L’Express, de la même (logique) façon que tu fais plutôt appel à des pompiers de haut niveau (type Michael O’Hallorhan) qu’à des boulangers-pâtissiers (si talentueux soient-ils) quand trop d’étincelles foutent le feu au quartier - l’hebdomadaire L’Express, disais-je, convoque le père de tous les experts ès-crise(s), l’homme derrière qui jamais « le drame grec » ne repousse, l’immense polygénie, en un mot, dont les illimitées capacités embrassent (notamment), c’est prouvé ici, « la politique française, les conflits internationaux, l’écologie, l’informatique, la finance, la croissance économique, la grippe A et la culture », et qui justement, féérique coïncidence, dispose d’un rond de serviette de chroniqueur à L’Express en même temps que, ces jours-ci, d’un nouveau livre (le 84ème, cette année) à promotionner : Jacquattali, bien sûr [1].

Le gars, tu sais, qui remit naguère à Kozy (que Son Très Saint Nom soit dévotement psalmodié dans les siècles des siècles) un fameux « rapport » dont le désopilant Dély, passé depuis chez Val, raconta chez Marianne qu’il « prévenait déjà des dangers de la spéculation », mais qui, dans la vraie vie, Frédéric Lordon le narra , ne comptait « pas la moindre remarque sérieuse quant aux dangers de la déréglementation financière », et de surcroît n’était « qu’une longue ode aux prodiges des marchés de capitaux - et une exhortation à s’y rallier plus complètement encore » - l’important étant qu’un si négligeable détail n’empêche nullement l’exhorteur de pisoter désormais, dans les pages de L’Express, qu’il faut de la « régulation financière », et vitement, siouplaît, dans ce monde livré à l’insane concupiscence des marchés du même nom : je t’ai dit l’an dernier que ceci n’était pas une pipe, j’affirme à présent que ceci est bel et bien une pipe, et je t’expliquerai l’an prochain que ceci est en fait un tétras des armoises, et pourquoi me gênerais-je, puisque dans les trois cas tu vas convenir de mon génie dans ton burlesque hebdomadaire ?

Bon, L’Express supplie Jacquattali de nous dire notre avenir, et de nous révéler si la crise nous sera transmise, et l’intéressé, dont le nouveau livre porte sur ce qu’il appelle « la passionnante histoire de la dette publique depuis l’Antiquité » [2], répond comme ça que notre malheur vient de ?

La dette publique.

Bravo [3].

Jacquattali précise notamment, à propos de ladite dette publique, qu’« on la mesure à tort en pourcentage du PIB », et que « cela ne veut rien dire ».

(Genre : faut vraiment être l’ultime des nigaud(e)s pour mesurer une dette publique en pourcentage d’un PIB - m**** alors, à quoi sert que Jacquattali fasse plusieurs dizaines de livres par an, si c’est pour que subsistent de telles hérésies ?)

Moyennant quoi, tout de suite après, Jacquattali sonne l’alarme : « Notre dette » publique « va atteindre bientôt 90 % du PIB » !

Attendez, Maître, lui répond alors le journaliste de L’Express qui recueille sa prédication (JDL’EQRSP) : venez-vous pas de nous dire, à l’instant, que précisément ça ne rimait à rien de mesurer la dette en pourcentage du PIB ?

Divaguez-vous, Maître ?

Errez-vous si fort, Maître, qu’en l’espace de pas cinq minutes vous dites - encore - une chose, puis le contraire de cette chose ?

Je rigole, bien sûr : loin de pointer qu’il se contredit tragiquement, le JDL’EQRSP demande plutôt à Jacquattali « quelles décisions s’imposent rapidement », en France ?

Pour éviter que notre vie de tous les jours ne prenne une gueule de « drame grec » ?

Maître ?

L’oracle répond : il va falloir briser « plusieurs tabous ».

Deux « tabous », en fait (mais admettons que deux font plusieurs) : « La TVA doit augmenter, les transferts sociaux doivent baisser ».

Hey !

S’écrie-t-on : qu’est-ce que c’est que ça, « les transferts sociaux » ?

La TVA, d’accord, je vois à peu près de quoi on me parle, mais les transferts sociaux, what the f*** est-ce ?

L’Express, bien sûr, ne le dit pas : L’Express tient pour acquis, sans doute, que son lectorat « très CSP + » sait parfaitement ce que sont « les transferts sociaux » - et si quelques incultes prolétaires égarés dans le paquet ne savent foutre pas de quoi il s’agit, c’est tant mieux, parce que c’est de nature à leur faire dresser les cheveux sur la tête.

L’Insee en fait foi : « les transferts sociaux », appelés aussi (non sans vulgarité, convenons-en) « prestations sociales », sont « des transferts versés (en espèces ou en nature) à des individus ou à des familles afin de réduire la charge financière que représente la protection contre divers risques ».

Comme, par exemples : les « pensions de retraite », la « prise en charge de la dépendance », la « prise en charge totale ou partielle de frais liés à la maladie, à l’invalidité, aux accidents du travail et aux maladies professionnelles », les « prestations liées à la maternité », les « allocations familiales »...

Ou : l’« indemnisation du chômage », les « aides au logement », les « minima sociaux » de type « RMI, minimum vieillesse, etc. ».

Tout de suite, hein ?

Ça rigole moins.

Et il est vrai que ça n’a plus que peu de raisons de rigoler, puisqu’on s’aperçoit, une fois décryptée sa péroraison, que Jacquattali, sous le traditionnel couvert de casser du tabou par lots de « plusieurs », préconise en réalité - j’admets que c’est beaucoup moins élégant quand c’est dit comme ça - une diminution des aides aux gueux, exactement comme dans les plus délicieux rêves des plus fanatiques sectateurs de la dérégulation financière - dont, tu l’auras saisi, la plèbe allocataire paiera les pots qu’ils ont cassés (pour mieux se gaver) dans le « drame grec ».

Jacquattali n’a pas dit : prends ton indemnité, chômiste, et mets-la toi au fondement.

Jacquattali n’a pas dit - c’eût été inconvenant : l’RMIste va maintenant rendre l’argent.

Jacquattali a dit : « Les transferts sociaux doivent baisser ».

Mais ça revient au même, et c’est bien ce qui va se passer - puisque, rappelle-toi, Jacquattali est le Suprêmissime Expert.

Notes

[1] Jackattali, of course - dit-on au Nebraska, où le pointu de ses diagnostics est aussi fort prisé.

[2] Ne ris pas, je te prie.

[3] Aurait-il plutôt choisi de traiter dans cet ouvrage (de référence) du chinchilla sauvage, que Jacquattali eût sans doute incriminé (plutôt que la dette publique) sa mise en péril par de lâches braconniers.

http://www.politis.fr/Qu-Est-Ce-Que-C-Est-Que-Ca-Les,10586.html

Roumanie : climat social explosif contre la pire cure d’austérité de l’Union européenne

Les autorités roumaines ont annoncé, début mai, le plan de rigueur le plus drastique de l’Union européenne. À compter du 1er juin, les salaires des fonctionnaires devraient baisser de 25%, les retraites et les allocations chômage de 15% et de nombreuses aides sociales seront diminuées. Ces mesures visant à réduire le déficit public, et rassurer ainsi le FMI, suscitent la colère de la population. Une manifestation d’ampleur est prévue mercredi à Bucarest.

Par Mehdi Chebana

JPEG - 37.2 ko
Depuis une semaine, les piquets de grève sont quotidiens devant le siège du gouvernement (©CdB/M.Chebana)

Des mamans qui crient leur indignation devant le ministère du Travail, des fonctionnaires qui multiplient les piquets de grève devant le gouvernement, des retraités qui vont jusqu’à investir le siège de la présidence... Depuis une semaine, le climat social est explosif à Bucarest.

« Démission ! Démission ! », répètent à tue-tête les manifestants qui protestent contre le plan de rigueur imaginé par les autorités pour tenir sous contrôle le déficit public.

Et pourtant, le gouvernement, qui cherche à obtenir une nouvelle tranche du plan global de 20 milliards d’euros consenti l’an dernier par le FMI, l’Union européenne et la Banque mondiale, dispose d’une marge de manœuvre très mince. Il lui faut impérativement économiser 1,7 milliard d’euros d’ici la fin de l’année.

« Comment voulez-vous qu’on se serre encore plus la ceinture ? », s’interroge Carmen, l’une des 4,6 millions de retraités dont les revenus pourraient baisser de 15% dans deux semaines. « Je ne touche que 85 euros par mois et c’est encore à moi qu’on va demander un effort, ce n’est pas juste ! ».

Dès le 1er juin, le gouvernement entend aussi, par décret, réduire les salaires des fonctionnaires de 25%, les allocations chômage de 15% et baisser de façon substantielle les allocations familiales ainsi que les aides versées aux handicapés, aux invalides de guerre ou aux anciens révolutionnaires [1]

« Ces propositions sont complètement irresponsables », juge l’économiste Nicolae Ţaran. « Car, si elles sont appliquées, le peuple va encore plus s’appauvrir, la consommation va fortement baisser et la récession n’en sera que plus violente. »

Avec un taux chômage de 8,36% qui a doublé en un an et un recul de la production industrielle qui dépasse les 6%, la Roumanie a été très fortement touchée par la crise internationale. Le pays est entré en récession début 2009, lorsque son PIB s’est contacté de 7,1%, et c’est alors que les autorités ont sollicité un important prêt global soumis à la mise en œuvre de mesures drastiques.

Les fonctionnaires en première ligne

« Nulle part en Europe, pas même en Grèce, on a vu un plan de rigueur aussi draconien ! », s’insurge Romel Neagu, 53 ans, président exécutif de la Fédération nationale des syndicats de l’administration (FNSA). « Quelques 1,3 million de fonctionnaires roumains seront largement mis à contribution, qu’ils gagnent 4000 euros ou 150 euros par mois. On ne peut pas laisser passer ça. »

À l’appel des cinq principaux syndicats du pays, un rassemblement d’ampleur sera organisé mercredi devant le siège du gouvernement à Bucarest. Pour l’occasion, les fonctionnaires devraient se mobiliser en masse alors que 36.000 d’entre eux ont déjà et renvoyés depuis décembre et que plus de 70.000 autres devraient subir le même sort d’ici la fin de l’année.

« En théorie, on a des droits, on a passé un concours mais dans la pratique, c’est encore plus la jungle que dans le privé ! », estime Andreea, une policière de 42 ans. « Nous irons jusqu’au bout pour qu’on nous écoute. Et, même si dans notre secteur on n’a pas le droit de faire grève, nous prendrons sur nos congés pour continuer de manifester. »

Négociations au point mort

Alors que les négociations entre les syndicats, le patronat et le gouvernement sont au point mort, le Conseil économique et social ayant échoué lundi à approuver la lettre d’intention que la Roumanie doit envoyer au FMI dans les prochaines semaines, les syndicats de l’éducation et de l’administration ont d’ores et déjà appelé à la grève générale illimitée à partir du 31 mai prochain.

« Ce programme visant à réduire les dépenses publiques était inévitable », avait déclaré, le 6 mai, le Président Traian Băsescu. « La recette n’est pas facile mais on ne pouvait plus continuer comme ça », avait-t-il ajouté, soulignant qu’il préférait « une restructuration massive des dépenses » à une une hausse de quatre points de la TVA et du taux unique d’imposition sur les revenus et les bénéfices.

« Il existe pourtant bien d’autres solutions pour réduire le déficit que les mesures anti-sociales qui ont été annoncées », juge Romel Neagu. « On pourrait opérer un traitement différencié des coupes salariales et des retraites. On pourrait lutter contre l’évasion fiscale et le travail au noir qui sont un manque à gagner correspondant à 44% de notre PIB. Ou encore contrôler les dépenses extravagantes de l’État. Pourtant, le gouvernement ne veut pas céder. »

De son côté, l’opposition sociale-démocrate a promis de faire tomber le cabinet d’Emil Boc pour empêcher l’application de « mesures profondément anti-sociales ». Deux motions de censures pourraient être soumises au vote du Parlement dans les prochains jours.

[1] Une allocation de 500 euros est versée à plusieurs milliers de Roumains qui sont officiellement reconnus comme ayant été révolutionaires en décembre 1989 (preuves vidéos, photos, aucun lien avec la Securitate etc.). Cette aide n’est accordée qu’à ceux dont les revenus sont inférieurs au salaire moyen (un peu plus de 300 euros mensuels).

http://balkans.courriers.info/article15245.html#nh1

Profissionais chegam a fazer 48 horas semanais de bancos

O Hospital de São Francisco Xavier, em Lisboa, é um dos mais diferenciados na área da ginecologia e obstetrícia. No entanto, já em 2008 esteve algum tempo com as urgências encerradas por falta de recursos humanos. Fernando Cirurgião, director do serviço, disse ao DN que, actualmente, a urgência é composta por quatro médicos, dois deles internos. "Procuramos garantir a qualidade e segurança, mas adivinham-se tempos difíceis com a chegada das férias. Sabemos que o ideal era termos cinco médicos, incluindo dois internos dos últimos anos de formação, mas os critérios da Ordem já têm vários anos", avança. Mesmo recorrendo a empresas, "já há médicos a fazer dois bancos semanais de 24 horas, quando o exigido por lei é 12". "E isto acontece com médicos nossos e das empresas", que são em número demasiado reduzido para responder à procura. A unidade recebe partos de outras e este ano já fez 980. Também o Garcia de Orta funciona agora com "cinco médicos", diz João Saraiva. "É o mínimo, mas nas férias não vamos ter clínicos suficientes. Hoje já temos de fazer 48 horas de urgência semanal com frequência.

http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1574936

Trabalhadores da Função Pública a pagar a crise

Grandes bancos agravam 'spreads'

No espaço de uma semana, BES, BCP, CGD e BPI subiram as suas margens. Totta sobe em Junho

Ao longo desta semana, quatro dos cinco maiores bancos portugueses agravaram os seus spreads aplicados aos novos empréstimos à compra de casa. A crise de liquidez que ameaça a banca, especialmente nestas últimas semanas, acelerou um processo de agravamento que já tinha começado há mais de um ano. Dois dos grandes bancos já praticam spreads máximos acima dos 4%. O Santander Totta vai agravar a sua margem mínima de 1 para 1,25 pontos a partir de 1 de Junho.

Depois de o Millennium bcp e Banco Espírito Santo (BES) terem subido as suas margens no início da semana, seguiram-se-lhe a Caixa Geral de Depósitos (CGD) e o Banco BPI.

O banco público, que já tinha agravado em Abril, actualizou agora a sua margem mínima de 0,95 para 1,25 pontos percentuais e a máxima de 3,20 para 3,35 pontos, no que respeita aos clientes de risco favorável. Já no que toca aos clientes com risco para análise, a CGD só negoceia a partir de um mínimo de 1,50 (1,25 anteriores), chegando agora a um máximo de 4,15 pontos.

Também o BPI reviu o custo do seu crédito à habitação. O banco subiu o intervalo mínimo da margem de 1 ponto para 1,25 pontos e o máximo dos anteriores 2,45 para 3,35 pontos.

Recorde-se que o BES subiu a sua margem máxima para 4,40 pontos e a mínima para 2 pontos, enquanto o Millennium bcp agravou apenas o intervalo máximo, de 2,30 para 3 pontos percentuais.

De referir que os bancos de pequena e média dimensão têm igualmente agravado os seus spreads. Montepio e Banif apresentam os valores mínimos de 0,95 pontos, o Popular pratica 0,6, enquanto o Barclays e BBVA oferecem 0,35 pontos, mas com exigência de subscrição de um PPR.

http://dn.sapo.pt/bolsa/interior.aspx?content_id=1574844

As novas taxas de IRS

Rendimento Colectável Taxas Actuais Taxas para rendimentos de 2010 Taxas para rendimentos de 2011
Até 4.793 10,50 11,08 11,50
De mais de 4.793 até 7.250 13,00 13,58 14,00
De mais de 7.250 até 17.979 23,50 24,08 24,50
De mais de 17.979 até 41.349 34,00 34,88 35,50
De mais de 41.349 até 59.926 36,50 37,40 38,00
De mais de 59.926 até 64.623 40,00 40,88 41,50
De mais de 64.623 até 149.999 42,00 42,88 43,50
Superior a 150.000 45,00 45,88 46,50

http://economico.sapo.pt/calculadoras/as-novas-taxas-de-irs_16.html

Governo anula prémios e progressões na Função Pública

É mais uma medida de austeridade. O dinheiro disponível para prémios e progressões não automáticas na carreira vai sofrer um corte de 40%.

http://economico.sapo.pt/noticias/governo-anula-premios-e-progressoes-na-funcao-publica_90274.html

20/05/2010

¿Qué mercados financieros?

Vicenç Navarro

El lenguaje que se utiliza para explicar la crisis es un lenguaje que aparenta ser neutro, meramente técnico, cuando, en realidad, es profundamente político. Así, se nos dice que los “mercados financieros” están forzando a los países de la Unión Europea y, muy en especial, a los países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda, a seguir políticas de gran austeridad, reduciendo sus déficits y deudas públicas, con el fin de recuperar la confianza de los mercados, condición necesaria para alcanzar la recuperación económica. Como dijo hace unos días Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE): “La condición para la recuperación económica es la disciplina fiscal, sin la cual los mercados financieros no certifican la credibilidad de los estados” (Financial Times, 15-05-10).
La realidad, sin embargo, es muy distinta. Estas medidas de austeridad, promovidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por la Unión Europea (UE), están creando un gran deterioro de la calidad de vida de las clases populares, pues están afectando negativamente su protección social y están destruyendo empleo, dificultando su recuperación económica. Así ha ocurrido en Lituania, donde su PIB ha disminuido un 17% y su
desempleo ha alcanzado el 22% de la población activa (véase mi artículo ¿Quién paga los costes del euro? en www.vnavarro.org). Una situación semejante ocurrirá en los países citados anteriormente.
Parecería, pues, que son los mercados financieros los que están imponiendo estas políticas a los gobiernos. Ahora bien, ¿qué quiere decir “los mercados financieros”? En teoría, en la dogmática liberal que domina los establishments europeos (el Consejo Europeo, el BCE y la Comisión Europea, así como en los gobiernos de la mayoría de los países de la UE), los mercados son procesos de libre comercio entre agentes financieros –los bancos– que obtienen beneficios para compensar sus riesgos, pues se asume que existen riesgos en tales mercados. Pero tal retórica no define la realidad, pues tales entidades –los bancos– operan dentro de ámbitos e instituciones enormemente proteccionistas de sus intereses, en los que el riesgo, en general, brilla por su ausencia. En realidad, los mal llamados mercados tienen muy poco de mercado. Son bancos con mucho beneficio y poco riesgo. Y lo que está ocurriendo muestra la certeza de este diagnóstico.
En EEUU, donde existe amplio consenso sobre el hecho de que la crisis financiera fue iniciada por los comportamientos de Wall Street, la crisis bancaria fue resuelta con la aportación a los bancos de casi un billón de dólares pagados por el Estado, que benefició enormemente a los banqueros y a sus accionistas, consiguiendo incluso más beneficios de los que tenían antes de la crisis. La obscenidad de tales beneficios y las prácticas
deshonestas y criminales de los banqueros (causantes de la crisis) explica su enorme impopularidad y la de tales medidas, que no repercutieron favorablemente sobre la población que vio cómo sus estándares de vida disminuyeron debido a la crisis provocada por los bancos. No fueron los mercados, sino los bancos y sus políticos en el Congreso (con nombres y apellidos conocidos) y en las administraciones Clinton, Bush y Obama (también con nombres y apellidos conocidos), los que crearon la crisis, salvaron a los bancos y ahora llaman a la austeridad.
Una situación casi idéntica está ocurriendo en la UE. Los comportamientos especulativos de la banca europea fueron consecuencia de decisiones políticas que
desregularon la banca, decisiones que se tomaron especialmente, no sólo en Wall Street, sino también en los centros financieros, principalmente la City de Londres y en Fráncfort, consecuencia de la enorme influencia de la banca sobre los gobiernos británico y alemán. La mal llamada “ayuda” del FMI-EU (de 750.000 millones de euros) a los países con dificultades no es una ayuda a las poblaciones de aquellos países, sino a los bancos (y muy en especial a los alemanes y franceses) para asegurarles que los estados les pagarán las deudas con los intereses confiscatorios que han exigido. En realidad, si los mercados financieros fueran mercados de verdad (y, por lo tanto, hubiera competitividad y riesgo en su comportamiento), los bancos tendrían que absorber sus pérdidas en inversiones financieras fallidas. Si el Gobierno de Grecia, por ejemplo, fuera a la bancarrota, la banca alemana tendría que absorber las pérdidas de haber tomado la decisión de comprar bonos del Estado griego.
Ahora bien, esto no ocurre en los mal llamados mercados financieros debido a que hay toda una serie de instituciones que protegen a los bancos. Y la más importante es el FMI, que presta dinero a los estados para que los pague a los bancos. De ahí que, como en EEUU, los bancos nunca pierden. Las que pierden son las clases populares, pues el FMI exige a los gobiernos que extraigan el dinero para pagar a los bancos de los servicios públicos de tales clases populares. Lo que el FMI hace es la transferencia de fondos de las clases populares a los bancos. Esto es lo que se llama “conseguir la credibilidad de los estados frente a los mercados”.
Estas transferencias, sin embargo, además de ser profundamente injustas, son enormemente ineficientes. El fracaso de las políticas de austeridad propuestas por el FMI en los países en crisis es bien conocido, lo que explica el descrédito de tal institución. El FMI, desde la época Reagan, es la organización financiera que ha impuesto más sacrificios a las clases populares de los países que han recibido “su ayuda”, con resultados económicos altamente negativos, tal como ha denunciado correctamente Joseph Stiglitz. No son los mercados, sino los intereses bancarios y sus aliados –entre los que destacan el FMI y el BCE– los que están imponiendo estos sacrificios. Al menos, llamemos a los culpables por su nombre.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/2028/%C2%BFque-mercados-financieros/

Avec la crise, nos poubelles s'allègent plus vite

Anouchka Collette

Le poids des déchets ménagers collectés a nettement diminué depuis le début de la crise financière, constate l'agglomération lyonnaise. Simple effet conjoncturel ou tendance lourde ?

Alors que les déchets collectés augmentaient en moyenne de 5% par an, le Grand Lyon a noté une baisse de 4% du tonnage des « poubelles grises » (par opposition aux « poubelles vertes » du recyclage) sur la période 2008-2009. Au Grand Lyon, on explique :

« La baisse a débuté dès le dernier trimestre 2008, ce qui coïncide avec les premiers effets de la crise financière sur les ménages. »

Les poubelles, victimes collatérales de la crise ?

Les Français auraient moins consommé, donc moins jeté. Une enquête de l'Observatoire régional des déchets d'Ile-de-France (Ordif) abonde dans ce sens. Rendue publique début mai, elle a été réalisée auprès des collectivités de la région parisienne, qui représentent 11,6 millions d'habitants.

Résultat : 2,3% de déchets résiduels (non recyclables) en moins entre 2007 et 2008. Nos poubelles seraient-elles les « victimes » collatérales de la crise ?

Helder de Oliveira, directeur de l'Ordif, reconnaît « l'effet d'accélération » :

« Avant 2008, la diminution annuelle de nos déchets tournait plutôt autour de 1%. Mais le phénomène, s'il est accentué par la crise, n'est pas uniquement conjoncturel. La tendance reste stable depuis le début des années 2000. » (Voir le graphique de l'Ademe)

Graphique de l'Ademe.

En incluant les déchets recyclables, l'Ordif relève une baisse globale de 12% entre 2000 et 2008. Le ratio par habitant passe de 431 à 380 kilos annuels. Une diminution qu'Helder de Oliveira attribue à « une prise de conscience du consommateur » :

« Sensibilisés à la protection de l'environnement, les gens deviennent plus attentifs à leurs achats. Aujourd'hui, les objets se conservent plus longtemps, ou se donnent. »

Le recyclage des déchets à la traîne

Une prise de conscience qui devrait logiquement entraîner une augmentation du recyclage. Pourtant, le tri des déchets ne connaît qu'une progression timide de 2007 à 2008, selon l'Ordif : +0,8% pour les emballages et papiers graphiques (hors presse et magazines) et +1,5% pour le verre.

Helder de Oliveira appelle les collectivités à « poursuivre leurs efforts » :

« Le recyclage a connu deux périodes d'accélération. En 2000, lorsque des villes comme Paris ont rattrapé leur retard en installant le tri sélectif. Puis autour de 2005 où, toujours à Paris, une seconde collecte hebdomadaire des déchets recyclables a été organisée. Depuis quelques années, il y a moins d'actions, d'où ce ralentissement.

Le recyclage ne concerne que 30% des déchets en France. L'objectif du Grenelle de l'environnement, c'est 45%. Si rien ne bouge, cela paraît difficile : il faut que les collectivités se remobilisent. Nous avons de la marge : une étude de l'Ademe montrait récemment que la moitié des déchets recyclables se trouvaient encore dans une poubelle normale. »

Il rappelle que la France reste le mauvais élève de l'Europe : des pays comme l'Allemagne, l'Autriche ou la Belgique dépassent tous les 60% de déchets recyclables.

http://www.rue89.com/planete89/2010/05/20/avec-la-crise-nos-poubelles-sallegent-plus-vite-151855

Trop riche pour être utile

Gilles Bourque

Pour la société, une femme de ménage est plus importante qu’un banquier. Selon le rapport « A Bit Rich ? » de The New Economics Foundation, lequel plaide en faveur d’une révision fondamentale de la manière de reconnaître et de rémunérer le travail, la préposée d’un hôpital a plus de valeur pour la société qu’un banquier ou un fiscaliste. Les auteurs de ce rapport se sont basés sur une nouvelle méthode servant à calculer la valeur du travail, afin de briser certains mythes liés aux hauts salaires.

La méthode consiste à regarder au-delà de ce que certaines fonctions reçoivent comme rémunération pour voir comment elles contribuent à la société. Plutôt que de dériver leur valeur sociale de leur rémunération, la méthode cherche à évaluer cette valeur de leur contribution à la société. De plus, les auteurs de cette recherche ont développé une méthode qui tient compte des valeurs économiques, sociales et environnementales que ces fonctions produisent ou détruisent, selon le cas.

Ainsi, The New Economics Foundation pense que des travailleurs comme le personnel de nettoyage ou les ouvriers qui se chargent du recyclage des déchets créent davantage de valeur pour la société. Par exemple, chaque euro versé à une puéricultrice produirait de 7,76 à 10,5 euros d’avantages pour la société. Par contre, les salaires élevés provenant de hauts bénéfices s’expliquent par le fait que les entreprises ne paient pas le coût réel de leurs activités, comme le coût des émissions de gaz à effet de serre. Si le coût réel était payé, certaines prestations seraient remises en question parce que ceux qui remplissent certaines fonctions (des dirigeants d’entreprises polluantes ou des fiscalistes experts des paradis fiscaux) prennent des décisions extrêmement nuisibles à la société.

Les auteurs ont mise en oeuvre leur méthode d’analyse en l’appliquant sur six différents emplois : trois à faible rémunération – préposé à l’entretien, à la récupération et à la petite enfance – et trois à rémunération élevée – un banquier, un fiscaliste et un cadre en publicité. Les résultats confirment que ceux qui ont les plus fortes rémunérations ne travaillent pas nécessairement plus que les moins bien payés, que le secteur privé n’est pas nécessairement plus efficace que le public et que le salaire élevé ne reflète pas le talent…

Les auteurs font une série de recommandations afin de réduire les inégalités et pour reconnecter les rémunérations aux réelles valeurs du travail.

http://www.oikosblogue.coop/?p=3086

Les marchés : espèce protégée

Ça commence à bien faire tous ces gens qui critiquent les marchés. Moi je trouve que les marchés sont beaux. Il faut juste comprendre qu'ils sont comme tout le monde : ils ont leur piti caractère. De temps en temps, ils se sentent menacés, alors ils attaquent. C'est l'instinct ça.

Il faut se rappeler qu'il n'y a encore pas si longtemps, les marchés étaient encore complètement sauvages : le plus fort arrivait avec un bateau, un missionnaire et un flingos, ne négociait rien et prenait tout. Mais c'est aussi pour ça qu'on les aime, pour ce petit goût de nature vierge et de main invisible (du marché) prête à dégainer.

krach-charlot.jpegNi pitié, ni place pour les faibles, c'est la dure loi de la jungle. Le magot est à ceux qui se servent : combien de fois n'a-t-on pas vu le lion majestueux voler sa proie à un prédateur plus faible que lui et empocher le magot qu'il ne s'était même pas donné la peine de gagnger ? Quelle plus grande justice que la force, finalement ? Ah ! que c'est beau, mes amis !

Si vous n'aimez pas les bêtes sauvages, il ne faut pas les prendre comme animaux de compagnie, ni leur confier vos économies, aussi ! C'est bien les gens des villes, ça ! Ils adoptent des fauves et ils s'étonnent qu'il y ait des accidents. Ou alors il faut les tenir en laisse mais un marché régulé, vous en conviendrez, c'est comme un lion en cage : c'est un peu triste.

Un marché, c'est fait pour gambader, surévaluer des pans entiers de l'économie, gagner plus d'argent en spéculant qu'en vendant des produits ou des services, faire gonfler de jolies bulles qui s'envolent dans le ciel puis éclatent avec vos économies.

Heureusement, nos gouvernants ne s'y sont pas trompés. Tels de véritables Nicolas Hulot de la finance, ils ont laissé leur farouche liberté à nos grands marchés : ni taxe, ni réglementation, autorisation tacite de marcher sur la tête et de bouffer du pauvre. Comme dans une réserve africaine sauf que là, c'est l'argent qui est sauvage.

Alors bien sûr, de temps en temps, un pâtre (grec) se fait dévorer son troupeau. Dans ces cas-là, on lui prête de l'argent et il peut tout recommencer sa vie à zéro tranquillement. C'est pour ça que la France a prêté 88 milliards d'euros à la Grèce. "Le marché a fait des bêtises, pardon, mais vous n'aviez qu'à pas traîner là, aussi."

Lorsqu'un grand fauve est blessé, par contre, les gouvernants interviennent hyper-vite pour le soigner. Normalement, il faudrait le laisser se débrouiller tout seul, c'est ça la loi du marché, non ? Mais bon, pfff, faut pas être psycho-rigide non plus, hein : on peut quand même donner lui un petit coup de pouce de temps à autre, non ? C'est pour ça que la France a dégagé 360 milliards (quatre fois plus !) pour ses banques : en France, on protège les animaux.

Malheureusement, le fier marché sauvage et libre a ses ennemis. Certains voudraient l'éduquer, le civiliser, le taxer pour l'empêcher de spéculer à tort et à travers. Ils voudraient l'empêcher et de ruiner inutilement des millions de gens sous prétexte qu'il est parfois un peu foufou.

Ils disent même que le marché n'a aucune raison de rester sauvage, pas plus que nous ne le sommes nous-même. Ces salauds-là voudraient aussi que le marché possède une sorte de code de la route : un code dans lequel on est libre d'aller où on veut mais où il faut respecter certaines règles.

moutonloup.jpg

Non ! Un marché ça doit rester comme un ours dans les Pyrénées ou un loup dans les Alpes : sauvage, libre et indomptable dans le soleil couchant, quitte à ce que quelques moutons y passent.

Et tant pis si les moutons, c'est nous.

http://la.blanche.over-blog.com/article-les-marches-sont-sympas-50211878.html

Related Posts with Thumbnails