À procura de textos e pretextos, e dos seus contextos.

26/02/2010

Toxo cree "suicida" que la UE obligue a cumplir el plan de estabilidad

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha calificado de "suicida" que la Unión Europea obligue a los Estados a establecer parámetros como el Plan de Estabilidad y de Crecimiento, porque no se puede conseguir ese objetivo "sin un enorme sacrificio de la ciudadanía".

En una entrevista en Onda Cero, Toxo afirmó que "es imposible" que con una estructura de gastos e ingresos como la que tiene España y otros Estados, "no solo Grecia y Portugal", se consiga el objetivo de estabilidad en 2013; en el caso español, sin enorme sacrificio de la ciudadanía.

Sin restar importancia al problema del déficit, Toxo precisó que es mucho mayor el del empleo y que a su servicio es donde hay que poner "todas las capacidades financieras".

"Cortinas de humo"

En opinión de Toxo, el crecimiento económico tiene que llegar con una gran reforma que necesita este país, que es la del sistema financiero, y "hay cortinas de humo para ocultar esto".

Recordó que miles de pymes y autónomos tienen que cerrar porque son incapaces de soportar la altísima morosidad de las administraciones públicas y de las grandes empresas hacia las pequeñas, y no pueden acceder al crédito que le permita mantener la actividad.

Preguntado sobre una posible huelga general, el líder de CCOO respondió que "si alguien me asegura que con una huelga general, como recomiendan algunos sectores y no precisamente desde los trabajadores, logramos en parte los empleos que necesitamos, mañana mismo la convocaríamos".

Las huelgas generales han respondido siempre a intentos de asociar los recortes de los derechos laborales y sociales, y "hoy por hoy no vamos a cambiar la pauta", señaló Toxo, quien insistió en que los empleos llegarán por el crecimiento económico.

Para Toxo, los sindicatos "no harían ningún favor" a quienes representan ni a la sociedad española en unas circunstancias como las actuales con una huelga si no estuviera motivada por una de las razones mencionadas.

http://www.publico.es/dinero/298262/toxo/cree/suicida/ue/obligue/cumplir/plan/estabilidad

Los autónomos cobran un 40% menos de jubilación que los trabajadores del Régimen General

La pensión media de los trabajadores autónomos jubilados ascendió en febrero a 544,23 euros mensuales, cifra inferior en un 30% a la pensión media del sistema y en un 40% a la del Régimen General de la Seguridad Social, según denunció hoy la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

Pese a ello, la organización de autónomos reconoce que la pensión de jubilación de los trabajadores por cuenta propia se ha incrementado en algo más de un 2% desde finales de 2009.

En total, más de 1,8 millones de autónomos cobraban en febrero algún tipo de pensión contributiva. La mayoría son perceptores de pensiones de jubilación, con 1,1 millones de pensionistas, seguidos de los pensionistas de viudedad, con 481.003 prestaciones.

Entre los autónomos pensionistas, los que perciben una mayor pensión son los jubilados por incapacidad permanente, con 604,04 euros mensuales de media, mientras que los que menos cobran son los de orfandad, con 301,98 euros al mes.

El secretario general de UPTA, Sebastián Reyna, confió en que la progresiva evolución al alza de las cotizaciones que se ha producido en los últimos años permita continuar elevando de manera paulatina la pensión media y reducir las diferencias que separan a los autónomos del resto de pensionistas, especialmente de los del Régimen General.

http://www.publico.es/dinero/298289/autonomos/cobran/menos/jubilacion/trabajadores/regimen/general

Etudiants, pourquoi nous faisons la grève des loyers à Lille

Matthieu Lelong

Des cafards pochés sur un mur (Kmndr/Flickr)

On trouve dans la cité U des accessoires dignes de vacances au camping :

  • les tongs, indispensables pour aller prendre une douche, protègent les pieds du contact avec le sol ;
  • la lunette personnelle, meilleur moyen de se prémunir des infections dues à la moisissure comme dans les douches ;
  • le piège à cafard : malgré lui, l'étudiant vit souvent en colocation avec la faune locale ;
  • le radiateur électrique, indispensable pour ne pas finir en bâtonnet glacé au réveil : de minuit à 6 heures pas de chauffage et pas d'isolation (car, pour clôturer le tout, la moisissure attaque les fenêtres).

Nous sommes aujourd'hui 450 étudiants en grève des loyers dans les cités U de Lille. Un mouvement solidaire entre étudiants et personnel initié par la Feruf de Lille, l'UEC et la CGT-Crous.

Le programme de rénovation du Crous ne concerne que 4% de son parc immobilier (300 logements) ; excédés, nous avons stoppé le paiement des loyers afin d'obtenir les rénovations qui sont nécessaires depuis des années.

Concrètement, les résidences n'ont pas subi de travaux majeurs depuis leur construction dans les années 60-70. Ce qui nous amène aujourd'hui à des situations mettant en danger la santé des étudiants.

Un cuisinier pour réparer les lavabos

Certains agents du Crous se voient confier par ce dernier des missions en dehors de leurs compétences. Ainsi Greg, cuisinier au RU voisin, a été sommé de réparer un lavabo bouché à la résidence Camus :

« J'ai dit à l'étudiant que j'étais d'accord pour le faire mais que je
n'avais aucune idée de comment m'y prendre. Je suis cuisinier, pas
plombier. »

On a parfois la chance d'avoir des rénovations de fortune, des agents du Crous recouvrant par exemple de peinture les tuyaux rouillés.
Mais comme l'explique Patrice, agent du Crous à Galois : « Ça ne sert à rien, au bout de quelques semaines la peinture s'écaille. »

L'Etat ne répond pas aux besoins des étudiants

Notre action n'est pas dirigée contre le Crous ; nous tenons à souligner notre attachement au service public tant qu'on lui donne les moyens de fonctionner, ce qui n'est pas le cas aujourd'hui. Si les loyers et le prix des repas augmentent, ce n'est en effet pas un hasard : c'est dû au désengagement de l'Etat qui pourvoit mal aux besoins des étudiants, poussant le Crous à accroître ses tarifs.

Notre mouvement s'adresse directement à Valérie Pécresse, seule apte à faire changer la situation en finançant le Crous à hauteur de ses besoins et non pas sur une logique d'économies.

Nous réclamons le gel des loyers, la baisse du ticket RU à 2,50 euros, l'augmentation des bourses, le recrutement de personnel et la construction de nouveaux logements.

Photo : des cafards pochés sur un mur (Kmndr/Flickr)

http://www.rue89.com/2010/02/26/pourquoi-450-etudiants-font-la-greve-des-loyers-a-lille-140582

Racist profiling is a U.S. tradition

Dolores Cox

History has a way of repeating itself, it is said. This couldn’t be truer than in the racist differential treatment of Black men and youth by U.S. state and local police departments. Equal justice under the law has never been part of the U.S. criminal justice system.

Take the Sean Bell case. On Nov. 25, 2006, Bell, a 23-year-old African American, was killed by New York Police Department officers in a hail of 50 bullets while sitting unarmed in his car as he was leaving his bachelor party at a local night club in Queens. He was to be married later that same day. Joseph Guzman and Trent Benefield, in the car with him and also unarmed, were seriously wounded.

On April 25, 2008, a state judge acquitted the three police officers of every charge of manslaughter and reckless endangerment in the shootings. Essentially the judge ruled Bell’s killing to be justified; no crime committed. This decision is a measure of how devalued Black life is and how easily Black men are demonized and disparaged.

Sean Bell’s case proves how deadly race can still be in a politically illusionary “post-racial” society. In the past wallets, candy bars, keys and packs of cigarettes were deemed sufficient cause to provoke such malicious responses. But now, nothing but race-based suspicion is required.

This past Feb. 16, ironically during Black History Month, the U.S. attorney general stated that the Justice Department investigation determined that there was insufficient evidence to pursue federal charges against the officers who killed Bell and wounded his companions.

Specifically, the Justice Department stated: “After a careful and thorough review, a team of experienced federal prosecutors and FBI agents determined that the evidence was insufficient to prove, beyond a reasonable doubt, that the law enforcement personnel who fired at Bell acted willfully. Accordingly, the investigation into this incident has been closed.” (Daily Challenge, Feb. 18)

Later that day, the Rev. Al Sharpton, president of the National Action Network and representing the Bell family, held a press conference on the Justice Department’s decision in Washington, D.C. Present were Nicole Paultre-Bell, Sean’s widow; Trent Benefield; Joseph Guzman; and attorneys Michael Hardy and Sanford Rubenstein.

Sharpton stated, “We intend to pursue internal NYPD proceedings and the civil lawsuit to try and bring some justice to Sean Bell’s children and family, and to Joseph Guzman and Trent Benefield, whom I still feel had their civil rights violated. ... Fifty shots on an unarmed man who engaged in no crime is intolerable.” (Daily Challenge, Feb. 18)

At a Feb. 20 rally in New York, William Bell, Sean’s father, asked, “Who are the laws made for? Are they made for us or the police?” (http://tiny.cc/bILM3) Since receiving the Justice Department’s verdict, the distraught family says they feel they’re reliving what happened to Sean Bell all over again.

Bell killing — not an isolated incident

A Feb. 17 report published by the Center for Constitutional Rights reveals new NYPD data for 2009 showing a significant rise in “stop-and-frisks.” (www.ccrjustice.org) For that year the reported number of New Yorkers stopped was more than half a million. The racial disparity in the number of stops had increased with 87 percent being Black and Latino/a — significantly more compared to whites.

The CCR is representing victims of stop-and-frisk policies from 2005 to 2008 in a class action lawsuit filed in 2008. During this period, approximately 80 percent of people stopped were Blacks and Latinos/as, who only made up 25 percent and 28 percent of the general population, respectively. Crime “suspects” are frequently stopped for vague, undefined reasons such as “furtive movements,” “casing a victim or location,” “inappropriate attire for season,” “wearing clothes commonly used in a crime” and “suspicious bulge.” However, only 1.3 percent of those stopped last year had weapons.

The CCR states that there’s a need for important reforms to the oversight of the NYPD due to the trend of racial disparities increasing. The CCR concludes that stop-and-frisks without reasonable suspicion violate the Fourteenth Amendment and the 1964 Civil Rights Act.

That a travesty of justice occurred in the Sean Bell case is an understatement. Racist police oppression has been statistically documented. Continued racial profiling, harassment, beatings, shootings, killings, arrests and imprisonment of Black men and youth by the police reveal that the more things change, the more they remain the same.

Everyone should be outraged at the Justice Department’s decision in the Sean Bell case and recommit to the struggle. We are all Sean Bell!

http://www.workers.org/2010/us/racist_profiling_0304/

"En general, los países en Europa y Estados Unidos están en una onda militarista"

Entrevista al profesor James Petras desde Estados Unidos

Ángeles: Bien , con muchas ganas de escucharte, con un tema que queríamos plantearte de entrada que es el de Las Malvinas y el nuevo asunto que se arma en torno a Las Malvinas entre Gran Bretaña y Argentina.

Petras: En primera instancia es una provocación porque en este momento es muy delicado para Inglaterra lanzar un proyecto de explorar unos espacios que son controversiales para decirlo así. Lo normal era negociar alguna forma de ver cómo puede arreglar, que son varias. Pero de repente el señor Brown, el primer ministro, lanza esta aventura. Tiene algo que ver con la política interna de Inglaterra. ¿Recuerdas que la señora Tatcher cuando entró en la guerra utilizó la victoria como un símbolo de la gran británica y ganó las elecciones? En Inglaterra los laboristas están muy bajos en las encuestas y el primer ministro también está muy debajo de los conservadores incluso en algunos casos son el tercero entre conservadores, liberales y laboristas. Y con este provocacion podría tratar de levantar los sentimientos chauvinistas que están siempre latentes en Inglaterra como un país con historia imperialista.

Lo otro es que los altos precios del petróleo y la caída de lo que existe en los territorios y aguas inglesas es otra razón por la que están buscando explotar lo que podría encontrar en Las Malvinas. Y con el respaldo de Washington en este momento con un presidente bastante reaccionario, tienen el sentido de que pueden actuar con impunidad.

Ángeles: Lo que estábamos leyendo también es cómo, como parte de los preparativos, reforzaron la presencia militar en Las Malvinas

Petras: En general los países en Europa y Estados Unidos están en una onda militarista. Fíjate recientemente han aumentado las tropas en el Medio Oriente; han aumentado las tropas de la OTAN en Afganistán; están juntos amenazando a Irán, tenemos la campaña europea, Canadá y Estados Unidos contra Venezuela; tenemos al señor Zapatero, el social demócrata reconociendo al gobierno golpista en Honduras. Las diferencias entre el militarismo norteamericano y el militarismo en Europa están achicándose .Esta indicación de que Inglaterra manda fuerzas militares hacia Las Malvinas, es parte de este cuadro de militarización. Lo mismo con las amenazas y provocaciones contra China. Hemos visto últimamente que cualquier cosa que surge, si hay un conflicto con el Google lo politizan, condenan a China por supuestamente el mal trato a los del Tíbet, meten mano en todos los asuntos internos de China y eso también es parte del padrón que tenemos. No es simplemente Las Malvinas, aparte es lo que está pasando en el mundo.

Ángeles: Exacto. Petras, en ese marco que estás marcando, se conoce que hay toda una campaña en América Latina donde se van viendo todos los días un nuevo respaldo para la creación de una OEA sin Estados Unidos y sin Canadá. Y justo en ese momento, surge una propuesta para Tabaré Vázquez, que está en la última semana de su presidencia, para que sea secretario general de la OEA, propuesto por Estados Unidos, por Colombia, por El Salvador, Perú y México. México parece que s el encargado de hacerle oficialmente la propuesta, por eso es que Tabaré Vázquez está en México hoy.

Petras: Sí, es muy triste ver a Uruguay y particularmente a un dirigente presidente del Frente Amplio metido con esta mafia. México por ejemplo donde robaron las elecciones con un fraude descarado; Colombia que ha desplazado 4 millones de personas en su campaña de tierras arrasadas; con Perú donde reprimieran y mataran a muchos indios porque protestaban contra las minas; El Salvador es algo curioso pero indica que el Frente farabundista se ha derechizado mucho más que lo que la gente pensaba. Pero en conjunto los paises apoyando Vazquez son los más derechistas en América Latina, los más subordinados a los Estados Unidos .Y el hecho que la candidatura de Vazquez esté apoyado por un gobierno de Washington que es sumamente agresivo mundialmente, es una indicación más de lo que hemos dicho en estas entrevistas y programas, de que el Frente Amplio ha sido el mejor aliado de los Estados Unidos en el Cono Sur en todos los aspectos: desde el tratamiento de las acciones militares conjuntas a la apertura al gran capital, el distanciamiento de muchas propuestas progresistas del presidente Chávez y también en relación con Haití donde todavía hay tropas uruguayas ocupando este pobre país.

Es algo que debemos sentir con vergüenza porque Tabaré Vázquez como representante del Frente Amplio está buscando un puesto en una organización con una historia triste como es la Organización de las colonias americanas, tal como Fidel Castro en algún momento llamó a la OEA. Y es curioso que lo nombraran para tratar de sabotear la iniciativa de Bolivia y Venezuela que proponen a formar una nueva asociación latinoamericana para evitar incluir países que son militaristas e intervencionistas, que respaldan golpes.Seguir apoyando a Washington en la OEA a partir de nombrar a Tabaré Vázquez es un gran paso atrás.

Ángeles: Tabaré Vázquez estaba invitado hace tiempo pero no iba a ir a esta reunión porque ya estamos en la última semana de transición, el lunes que viene ya está asumiendo Mujica. y sorpresivamente dijo que sí, que iba y parece que fue por esa invitación de México.

Petras: No sólo sirve a los intereses norteamericanos sino también es un representante de toda esta tendencia pro imperialista en América latina.También es un puesto muy lucrativo, va a ganar cinco veces más que como un médico en alguna clínica privada en Uruguay. Las compensaciones para funcionarios de alto nivel en la OEA son más de 200 mil dólares sin impuestos porque no pagan impuestos, tiene compensaciones de altos pensiones.Tienen toda una serie de compensaciones incluyendo subvención para habitación, etc.. Es un puesto que tiene muchos beneficios individuales más allá de las consideraciones políticas.

Ángeles: Y dentro de cinco años dice que quiere volver a ser presidente. ¿No sería contradictorio?

Petras: Puede ser, puede ser que lo use como trampolín para volver a ser presidente o puede ser que busque un puesto en Naciones Unidas. Pasar de buen funcionario en favor de las guerras e intervenciones norteamericanas en América Latina es una buena recomendación para ser secretario general de Naciones Unidas o algo más, un puesto en otro organismo con responsabilidades mundiales. Es una forma que Washington utiliza para salvaguardar las orientaciones. Si uno sigue siendo dócil y está conforme podría ser una buena recomendación para un puesto en Naciones Unidas.

Ángeles: Coincidentemente mañana se presenta un libro sobre los viajes que ha hecho Tabaré Vázquez: Uruguay, ser en el mundo, se llama. Parece que todo tiene que ver con lo internacional para Tabaré Vázquez ahora.

Tenemos que ir dejando Petras. Es una formalidad, pero es la última audición con un gobierno de Tabaré Vázquez, el próximo lunes está asumiendo Mujica cuando estemos en este encuentro contigo.

Petras: Sí. Supuestamente Mujica ha dado luz verde a todo el capital del mundo, no simplemente a los norteamericanos sino que tiene una invitación a todos los que vayan a explotar lo que quieran a Uruguay en cualquier sector del país. Sigue recibiendo buen apoyo por ejemplo en Argentina .Algunos de los capitalistas con una trayectoria muy sucia en relación con colaboración con las dictaduras del pasado, con Menem, ahora están aplaudiendo a Mujica diciendo que con Mujica tienen mejores ofertas de condiciones para ganar dinero que en la propia Argentina. Y eso de recibir y anticipar una colaboración con los sectores más corruptos de Argentina significa una nueva relación uruguayo-argentina entre los arribistas políticos uruguayos y los corruptos capitalistas de Argentina.

Petras: Sí, sólo que quería comentar sobre el asesinato de la policía secreta de Israel en Dubai. Las consecuencias políticas son enormes y los medios de comunicación están tratando temas secundarios. El hecho de que Israel puede pasar las fronteras y matar con un acto de extraterritorialidad, significa que Israel cree que sus leyes, sus decretos, son superiores a los de cualquier otro país en el mundo. Fíjate si los gobiernos de todo el mundo empiezan a hacer lo que está haciendo Israel, cruzando fronteras con su policía secreta y matando personas, entramos en la selva.

Lo mismo con los asesinatos extra judiciales. Es decir que Israel considera que su policía secreta puede servir como fiscal, juez y verdugo al mismo tiempo sin ninguna necesidad de proceso judicial, ni presentar pruebas ni someterse a un interrogatorio de los abogados de la víctima. Estos asesinatos extra territoriales, extra judiciales, son del estilo de la Gestapo de los nazis que cruzaban territorios y mataban en forma extra judicial; también NKVD de policía secreta de Stalin pasando fronteras y matando personas acusadas de ser enemigos del estado y lo mismo que en Estados Unidos las fuerzas especiales que matan cruzando fronteras. Israel está en esta tradición de los nazis y los stalinistas pero todos los principales gobiernos se quejan sobre el problema de la manipulación de pasaportes y no sobre los grandes temas de destruir toda la soberanía de un país. Violar la soberanía, violar los procesos judiciales más esenciales como el hábeas corpus y la seguridad de los individuos. Ese es el gran peligro de Israel y esperamos que todos los pueblos se levanten a romper relaciones, cuestionar y ver para qué podrían colaborar o asociarse contra un país de asesinos donde la mayoría del pueblo israelí aplaude estas acciones, particularmente si pasan sin ser descubiertas. Y más, las organizaciones sionistas y judías en Estados Unidos aplauden los asesinatos y no digo grupos marginales sino los principales rabinos y los principales líderes, dicen que Israel tiene el derecho de violar la soberanía de cualquier país en el mundo.

Ángeles: Tema central este, importante que lo hayas planteado Petras.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101238

Aumentou número de mulheres e de crianças sem-abrigo no Porto

Num contexto de crise socioeconómica, o Porto registou, recentemente, "um aumento significativo do número de pessoas que pedem ajuda na rua". Além do crescimento dos chamados sem-abrigo, verificou-se também "um aparecimento de mais crianças e mulheres" nesse grupo. Esta é uma das conclusões constantes do sumário da versão provisória do Porto Solidário - Diagnóstico Social do Porto, elaborado pela Universidade Católica e que analisa o período compreendido entre Setembro de 2008 e Junho de 2009.

O surgimento de mais crianças e mulheres, avisa o relatório, "configura uma tendência de mudança no perfil tradicional da pessoa sem-abrigo identificado anteriormente em sede de pré-diagnóstico [tornado público em Julho de 2008]". O relatório provisório nota que o Porto "possui um conjunto de respostas sociais suficientemente variadas e eficazes para fazer face às necessidades específicas das pessoas sem-abrigo". Porém, foram detectadas debilidades ao nível da "coordenação técnica das equipas de rua, combinação de recursos e partilha de informação", bem como na "formação pedagógica e ética dos técnicos e voluntários".

Noutro ponto do documento, verifica-se que, no Porto, "grande número de pessoas com deficiência vive a cargo das respectivas famílias, ficando estas excessivamente penalizadas em todos os aspectos, a começar pelo financeiro". O que leva os autores do estudo a propor "a criação, a par de outras iniciativas, de "apartamentos de autonomização" e lares residenciais, numa óptica global de diferenciação positiva e de modernização".

O Porto surge definido como "cidade envelhecida", a sofrer perda de população para os concelhos contíguos e até com menos imigrantes, devido à menor oferta de emprego. O concelho regista actualmente "uma taxa bruta de natalidade abaixo da média nacional e uma taxa bruta de mortalidade acima daquela que é apresentada para o resto do país, o que, em conformidade com a tendência internacional, se vem traduzindo num crescimento natural negativo". Para contrariar estes dados, o trabalho da Universidade Católica salienta que "o acolhimento de famílias jovens no centro da cidade constitui um importante eixo estratégico para o futuro".

Ao nível do desemprego, a Região Norte apresenta, nos últimos anos, uma taxa superior à média nacional e "o aumento progressivo do número de pessoas inscritas nos centros de emprego do Porto no ano de 2009 sugere uma tendência de agravamento". O estudo confirma ainda mais pedidos de pensões sociais e de Rendimento Social de Inserção, para além da existência de "um grande número de pobres que trabalham".

http://www.publico.pt/Local/aumentou-numero-de-mulheres-e-de-criancas-semabrigo-no-porto_1424566

Fenprof convoca greve dos professores para dia 4 de Março

A Federação Nacional de Professores convocou uma Greve Nacional para o dia 4 de Março de 2010, abrangendo todos os docentes de todos os graus e níveis de educação e ensino. É o primeiro protesto após a tomada de posse da nova ministra.

Depois de um período de tréguas entre professores e governo, a Fenprof vai voltar à rua para pedir um "aumento real dos salários, contagem integral do tempo de serviço prestado para efeitos de carreira, eliminação das quotas na avaliação de desempenho e pensões de aposentação justas". Trata-se de uma manifestação integrada numa “jornada de luta nacional” de toda a administração pública e que, entre outros sectores, abrange os professores.
O aviso foi entregue ontem e refere que "sendo os professores e educadores, na sua esmagadora maioria, trabalhadores da Administração Pública, têm nessa qualidade, sido alvo dos mais diversos ataques desferidos por sucessivos governos que têm desrespeitado e procurado desvalorizar os serviços públicos, a Administração Pública e os que nela trabalham".
"Para 2010, o governo teima em manter esta política de responsabilização dos trabalhadores pela crise em que o país mergulhou e, apesar de já se ter provado que a sua superação não passa pelo agravamento das suas condições de trabalho e de vida, insiste nas medidas de sempre, negando o direito de negociação às organizações sindicais", adianta o documento entregue ao Governo. Assim, a Fenprof justifica a convocação de um greve nacional para o dia 4 de Março "abrangendo todos os docentes de todos os graus e níveis de educação e ensino".
O protesto surge após a assinatura de um acordo de princípios com os sindicatos e o ministério da Educação sobre o Estatuto da Carreira Docente e a avaliação do desempenho. Na semana passada, porém, os sindicatos mostravam sinais de descontentamento acusando a tutela de não cumprir este acordo, remetendo algumas das suas propostas para posterior regulamentação.

http://www.publico.pt/Educa%C3%A7%C3%A3o/fenprof-convoca-greve-dos-professores-para-dia-4-de-marco_1424589

Retoma está a perder força em Portugal e no resto da Europa

O aviso já vinha sendo feito por muitos economistas: a retoma iniciada pela economia mundial a partir de meados do ano passado poderia não ser sustentável a prazo, perdendo força assim que os estímulos oferecidos pelo Estado desaparecessem e que o desemprego afectasse a confiança das famílias. Os indicadores ontem divulgados, tanto no total da zona euro como em Portugal, parecem confirmar esta previsão mais pessimista.

De acordo com o Instituto Nacional de Estatística, o indicador de clima económico em Portugal registou, no trimestre terminado em Fevereiro, uma descida de -0,7 para -0,8 por cento, acentuando uma quebra que se verifica desde Dezembro do ano passado. Este indicador agrega as expectativas das empresas dos vários sectores de actividade. De igual modo, a confiança dos consumidores passou, no mesmo período, de -32,1 para -36,7 pontos. A tendência de queda, já se verifica, neste caso, desde Novembro.

Acentua-se assim a ideia de que a retoma da economia portuguesa, que levou a taxas de crescimento positivas do PIB em cadeia no segundo e terceiro trimestres do ano passado, pode estar agora a perder força. No quarto trimestre, calculou recentemente o INE, já se verificou uma estagnação da actividade - especialmente na construção - e, por agora, com a diminuição das expectativas, tanto do lado dos empresários como do lado dos consumidores, os primeiros meses de 2010 prometem ser ainda menos favoráveis.

Este cenário não é exclusivo de Portugal. Também ontem, a Comissão Europeia apresentou os mesmos dados para todo o continente. Na zona euro, os dados surpreenderam pela negativa.

A maior parte dos analistas esta à espera de uma ligeira subida do indicador de sentimento económico (que agrega as expectativas de empresas e consumidores) em Fevereiro, mas a verdade é que acabou por se registar uma pequena quebra, de 96 para 95,9 pontos.

Fica assim claro que, depois de o PIB da zona euro ter crescido apenas 0,1 por cento durante os últimos três meses de 2009, a economia continua a revelar dificuldades em manter uma trajectória ascendente.

Isto acontece numa altura em que o euro está sob a ameaça de uma crise orçamental grave em alguns dos países mais periféricos, em que diversos governos começam a retirar os seus programas de estímulo económico e iniciam cortes no défice e em que o Banco Central Europeu retira as medidas extraordinárias de apoio à liquidez que tinha introduzido no auge da crise. Por isso, a questão coloca-se: será que, se a economia voltar a recuar, as autoridades europeias têm de repensar as suas estratégias?

Um problema que se coloca de maneira muito forte em Portugal. O indicador de sentimento económico português foi dos que mais caiu, passando de 92,6 para 91 pontos.

http://economia.publico.clix.pt/noticia.aspx?id=1424531

Reporters with Conflicts of Interest in Israel

Jonathan Cook - Global Research, February 26, 2010

A recent assignment of mine covering Israel’s presumed links to the assassination of Hamas leader Mahmoud al-Mabhouh provoked some more thoughts about the New York Times reporter Ethan Bronner. He is the Jerusalem bureau chief who has been at the centre of a controversy since it was revealed last month that his son is serving in the Israeli army. Despite mounting pressure to replace Bronner, the NYT’s editors have so far refused to consider that he might be facing a conflict of interest or that it would be wiser to post him elsewhere.

Last week, when suspicion for the assassination in
Dubai started to fall on the Mossad, a newspaper editor emailed to ask if I could ring up my “Israeli security contacts” for fresh leads. It was a reminder that Western correspondents in Israel are expected to have such contacts. The point was underlined later the same day when I spoke with a leftwing Israeli academic to get his take on Mabhouh’s killing. I had turned to this Ashkenazi professor because he counts many veterans of the security services as friends. At the end of the interview, I asked him if he had any suggestions for people in the security services I might speak with. He replied: “Talk to Eitan Bronner. He has excellent contacts.” Naively, I asked how I could reach this expert on the veiled world of the Israeli security establishment. Was he employed at the professor’s university? “No, ring the New York Times bureau,” he responded increduously. Oh, that “Eitan”!

A more interesting question than whether Bronner is now facing a conflict of interest over his son serving in the Israeli army is whether the NYT reporter was facing such a conflict long before the latest revelations surfaced. Could it be that it is actually incumbent on Bronner, as the NYT’s bureau chief, to have such a conflict of interest?

Consider this. The NYT has form when it comes to turning a blind eye to reporters with conflicts of interest in
Israel -- aside, I mean, from the issue of the reporters’ ethnic identification or nationality. For example, I am reminded of a recent predecessor of Bronner’s at the Jerusalem bureau -- an Israeli Jew -- who managed to do regular service in the Israeli army reserves even while he was covering the second intifada. I am pretty sure his bosses knew of this but, as with Bronner, did not think there were grounds for taking action.

Shortly after I wrote an earlier piece on Bronner, pointing out that most Western coverage of the Israel-Palestine conflict is shaped by Jewish and Israeli journalists, and that Palestinian voices are almost entirely excluded, a Jerusalem-based bureau chief asked to meet. Over a coffee he congratulated me, adding: “I’d be fired if I wrote something like that.”

This reporter, who, unlike me, spends lots of time with the main press corps in
Jerusalem, then made some interesting points. He wishes to remain anonymous but has agreed to my passing on his observations. He calls Bronner’s situation “the rule, not the exception”, adding: “I can think of a dozen foreign bureau chiefs, responsible for covering both Israel and the Palestinians, who have served in the Israeli army, and another dozen who like Bronner have kids in the Israeli army.”

He added that it is very common to hear Western reporters boasting to one another about their “Zionist” credentials, their service in the Israeli army or the loyal service of their children. “Comments like that are very common at Foreign Press Association gatherings [in
Israel] among the senior, agenda-setting, elite journalists.”

My informant is highly critical of what is going on among the
Jerusalem press corps, even though he admits the same charges could be levelled against him. “I'm Jewish, married to an Israeli and like almost all Western journalists live in Jewish West Jerusalem. In my free time I hang out in cafes and bars with Jewish Israelis chatting in Hebrew. For the Jewish sabbath and Jewish holidays I often get together with a bunch of Western journalists. While it would be convenient to think otherwise, there is no question that this deep personal integration into Israeli society informs our overall understanding and coverage of the place in a way quite different from a journalist who lived in Ramallah or Gaza and whose personal life was more embedded in Palestinian society.”

And now he gets to the crunch: “The degree to which Bronner's personal life, like that of most lead journalists here, is integrated into Israeli society, makes him an excellent candidate to cover Israeli political life, cultural shifts and intellectual life. The problem is that Bronner is also expected to be his paper's lead voice on Palestinian political life, cultural shifts and intellectual life, all in a society he has almost no connection to, deep knowledge of or even the ability to directly communicate with … The presumption that this is possible is neither fair to Bronner nor to his readers, and it's really a shame that Western media executives don't see the value in an Arabic-speaking bureau chief living in Ramallah and setting the agenda for the news coming out of the Palestinian territories.”

All true. But I think there is a deeper lesson from the Bronner affair. Editors who prefer to appoint Jews and Israelis to cover the Israeli-Palestinian conflict are probably making a rational choice in news terms -- even if they would never dare admit their reasoning. The media assign someone to the
Jerusalem bureau because they want as much access as possible to the inner sanctums of power in a self-declared Jewish state. They believe – and they are right – that doors open if their reporter is a Jew, or better still an Israeli Jew, who has proved his or her commitment to Israel by marrying an Israeli, by serving in the army or having a child in the army, and by speaking fluent Hebrew, a language all but useless outside this small state.

Yes, Ethan Bronner is “the rule”, as my informant notes, because any other kind of journalist -- the goyim, as many Israelis dismiss non-Jews -- will only ever be able to scratch at the surface of
Israel’s military-political-industrial edifice. The Bronners have access to power, they can talk to the officials who matter, because those same officials trust that high-powered Jewish and Israeli reporters belong in the Israeli consensus. They may be critical of the occupation, but they can be trusted to pull their punches. If they ever failed to do so, they would be ejected from the inner sanctum and a paper like the NYT would be forced to replace them with someone more cooperative.

When in later years, these
Jerusalem bureau chiefs retire from the field of battle and are promoted to the rank of armchair general back at media HQ – when they become a Thomas Friedman paid to pontificate regularly on the conflict -- they can be trusted to talk to those same high-placed officials, explaining their viewpoint and defending it. That is why you will not read anything in the NYT questioning the idea that Israel is a democratic state or see coverage suggesting that Israel is acting in bad faith in the peace process.

I do not want here to suggest there is anything unique about this relationship of almost utter dependence. To a degree, this is how most specialists in the mainstream media operate. Think of the local crime reporter. How effective would he be (and it is invariably a he) if he alienated the senior police officers who provide the inside information he needs for his regular supply of stories? Might he not prefer to turn a blind eye to a scoop revealing that one of his main informants is taking bribes, if publishing such a story would lose him his “access” and his posting? This is a simple cost-benefit analysis made both by the reporter and the editors who assign him that almost always favours the powerful over the weak, the interests of the journalist over the reader.

And so it is with
Israel. Like the crime reporter, our Jerusalem bureau chief needs his “access” more than he needs the occasional scoop that would sabotage his relationship with official sources. But more so than the crime reporter, many of these bureau chiefs also identify with Israel and its goals because they have an Israeli spouse and children. They not only live on one side of a bitter national conflict but actively participate in defending that side through service in its military.

This is a conflict of interest of the highest order. It is also the reason why they are there in the first place.

Le sionisme conflit idéologique de notre temps

Jean Bricmont



Maioria dos supermercados Alisuper encerram este fim-de-semana

Buzinão faz-se ouvir em Matosinhos

Ex-trabalhadores da Corksribas esperam por Sócrates para denunciar "despedimentos injustos"

Quatro ex-trabalhadores da Corksribas estão em protesto à porta do Europarque, em Santa Maria da Feira, para denunciar "despedimentos injustos" ao primeiro ministro, que se desloca para um jantar com empresários.

“Vamos ficar aqui até que o primeiro ministro chegue para protestar pelos despedimentos injustos de que fomos alvo na empresa do senhor Américo Amorim”, disse à Lusa Manuel Rocha, um dos ex trabalhadores da empresa de granulados de cortiça de São Paio de Oleiros.

“Quatro trabalhadores perseguidos e despedidos da Corksribas, empresa do homem mais rico de Portugal” era a mensagem da faixa que os ex funcionários exibiam à entrada do Europarque, onde José Sócrates vai participar na apresentação dos resultados da campanha 'Portugal. A minha primeira escolha'.

Segundo Manuel Rocha, os quatro funcionários da empresa foram despedidos, em janeiro, “por razões sindicais”.

“Fui despedido por ter chamado a Autoridade para as Condições do Trabalho [ACT] para reclamar a falta de segurança e de higiene na fábrica”, explicou o trabalhador, acrescentando que os colegas foram despedidos porque testemunharam a seu favor.

Os quatro trabalhadores prometem recorrer a novas formas de luta para alertar para “o despedimento injusto” e já avançaram para os tribunais, exigindo a reintegração nos seus postos de trabalho.

A administração da corticeira Corksribas já recusou que tenham sido motivações sindicais que levaram à rescisão com os referidos operários.

"É falsa a acusação de que os despedimentos têm motivação política e sindical", garantiu, em comunicado enviado então à Lusa, a empresa de S. Paio de Oleiros.

http://www.destak.pt/artigo/55133

Governo paga a dentistas com cheques 'carecas'

Há milhares de dentistas, sobretudo no Norte e Centro do país, a quem o Estado deve dezenas de milhar de euros, desde o ano passado, por serviços prestados no âmbito dos cheques-dentista. Os lesados, indignados, dizem que os cheques do Governo são "carecas".

"Conheço colegas, em início de carreira, que estão a passar muito mal, porque, não tendo ainda clientela, contavam com os cheques-dentista para pagar despesas fixas decorrentes do exercício da actividade. Só que, como o Estado é o primeiro a dar o mau exemplo, é mau pagador, esses colegas não têm, agora, como pagar, até, os materiais usados com os pacientes enviados pelo Ministério da Saúde", assegurou, ao JN, um médico do Porto, a quem a Administração Regional de Saúde do Norte deve cerca de seis mil euros, desde Outubro de 2009.

O JN contactou o Ministério da Saúde, administrações regionais de saúde (ARS) do Norte, Centro, Lisboa e Vale do Tejo, Alentejo e Algarve e a Ordem dos Médicos Dentistas para apurar os valores totais em dívida, desde a criação do cheque-dentista, em Junho de 2008. Porém, só a ARS de Lisboa e Vale do Tejo, a menos contestada, revelou: 178.960 euros.

As ARS que pagam pior são as do Norte e Centro. As que pagam melhor são as do Algarve, Alentejo e Lisboa e Vale do Tejo.

Há médicos na Região Norte que, até hoje, ainda não receberam qualquer serviço prestado no âmbito dos cheques-dentista. A maior parte, no entanto, não recebe desde Outubro de 2009.

A João Pedro Oliveira, da Clínica do Cértoma, em Anadia, a ARS Centro deve, desde há meio ano, cerca de dez mil euros. A Ana Lampreia, da Clínica Supermed, a ARS Alentejo deve cerca de 800 euros. Mas os exemplos são mais do que muitos. O JN ouviu mais de meia centena de dentistas e todos se queixam de pagamentos "incompreensivelmente tardios".

Ana Filipa, de Braga, diz que numa das clínicas onde atende, desde Julho de 2009, pacientes com cheque-dentista, a ARS Norte nunca lhe chegou a pagar qualquer serviço.

Maria José Cameira, de Faro, critica a burocracia conducente aos pagamentos e diz que demora menos tempo a atender alguns pacientes do que a preencher os seus formulários.

André Neto, da Clínica Sorriso Alfacinha, em Lisboa, diz que o que costumam ter em dívida consigo dá para pagar a uma funcionária e que se tivesse de viver com o dinheiro dos cheques-dentista "já tinha morrido". Rita Barroso, de Coimbra, queixa-se de não receber desde Outubro de 2009.

Ao JN, Filomena Lages, da ARS Centro, reconheceu ter facturas por pagar com cerca de quatro meses, mas atribuiu parte da culpa aos médicos, que "preenchem incorrectamente os formulários". Antonino Leite, da ARS Norte, atribui a "culpa" ao volume de trabalho.

http://jn.sapo.pt/PaginaInicial/Nacional/Interior.aspx?content_id=1505176

Cidade do Porto envelhece e perde 16 habitantes por dia

Da população residente, 20,7% têm idade igual ou superior a 65 anos

A cidade do Porto perdeu uma média de 16 habitantes por dia ao longo de 2009. A taxa de natalidade está abaixo da média nacional e a da mortalidade acima daquela que é apresentada para o resto do País. Do total de residentes, 20,7% têm idade igual ou superior a 65 anos. Os problemas habitacionais são muitos, a taxa de desemprego é elevada, a população imigrante está a desaparecer e aumentam os problemas de toxicodependentes e sem-abrigo.

Estes são os principais problemas detectados pelo diagnóstico social do Porto que o conselho local de acção social encomendou à Universidade Católica. Perante um tão grande número de problemas, a principal conclusão que este estudo apresenta é a da necessidade de visões amplas e partilhadas, construídas segundo dinâmicas de hospitalidade interpessoal, interdisciplinar, interpro- fissional e interinstitucional. Na apresentação feita ontem, a vereadora do Conhecimento e Coesão Social da Câmara do Porto salientou que o capital de solidariedade existe e a cidade é rica em recursos humanos e materiais. A grande carência, na opinião de Guilhermina Rego, reside na falta de articulação entre todos os actores envolvidos.

Os dados encontrados pelos investigadores quanto à perda de população confirmam as tendências demográficas verificadas em anos anteriores. Em 2008, o Porto tinha 216 080 habitantes e já nessa altura era visível a perda de residentes em favor de concelhos contíguos. O contexto internacional de crise económica veio acentuar a situação em 2009, a nível das condições de fixação de pessoas em idade activa. Se os imigrantes residentes compunham as estatísticas, a verdade é que no ano passado até nesse grupo houve perda de população, sobretudo os de nacionalidade europeia.

Os rituais quotidianos continuam, contudo, a suportar a dinâmica urbana. Mesmo os não residentes e que procuram o Porto para trabalhar elegem-no como "a sua cidade" e consideram-se mesmo seus habitantes, sendo relevante os sistemas de acessibilidade e mobilidade neste contexto.

O grande desafio deste diagnóstico, designado "Porto Solidário", e que vai permitir construir um plano de desenvolvimento social da cidade, será o de ampliar o horizonte de oportunidades de convívio e de aprendizagem entre gerações, criando-se ao mesmo tempo condições através do intercâmbio entre instituições de apoio e de fomento com vista a um aumento da esperança de vida da população idosa. Será justamente nesta perspectiva que caberá ao "Porto Solidário" equacionar o desafio intergeracional no seio de uma estratégia de combate às situações de solidão não escolhida e de isolamento social.

Para tal terá de conseguir articular os recurso materiais e humanos "que carecem de melhor racionalização num quadro de gestão integrada e partilhada" num mesmo compromisso social.

http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1505103&seccao=Norte

25/02/2010

L’actualité de la crise: la dette ou comment s’en débarrasser

François Leclerc

Olivier Blanchard, chef économiste du FMI, vient d’annoncer la couleur dans une interview accordée au quotidien italien La Repubblica : « l’assainissement (des finances publiques) sera extrêmement douloureux », prédit-il. Il détaille ensuite ses modalités : des efforts devront être accomplis pendant 10 à 20 ans, faits de sacrifices sur les salaires, de réduction des dépenses sociales et d’augmentation des impôts.

Sa vision dramatique n’est cependant pas sans arrière pensée, quelques jours après la publication d’une note de recherche, cosignée, qui a fait grand bruit et dans laquelle il est évoqué la possibilité de relever aux environs de 4% le taux d’inflation considéré comme admissible dans les sociétés occidentales. Alors que la norme édictée par les banques centrales est actuellement de 2%. Car, si sa suggestion devait être retenue – ce qui est dans l’immédiat impensable – cela créerait quelques marges de manoeuvre pour concevoir et mettre en oeuvre de nouveaux plans de relance publics, totalement à contrepied de l’ire du moment, qui veut que la lutte contre les déficits publics est la tâche urgente et prioritaire pour les gouvernements. Que cela soit suffisant est une autre affaire, c’est l’intention qui compte !

Mervyn King, le gouverneur de la Banque d’Angleterre, vient d’ailleurs de dire tout haut ce que chacun murmure tout bas : « … la reprise dans notre principal marché d’exportation, la zone euro, semble avoir calé ». Il a aussi estimé que la petite flambée des prix enregistrée au Royaume-Unie allait retomber, évoquant si nécessaire la reprise du programme de rachats d’actifs, interrompu alors que l’enveloppe initiale de 200 milliards de livres a été dépensée.

Le débat est donc posé, en dépit de tous ceux qui voudraient le clore. Sans croissance, les objectifs affichés de réduction des déficits ne seront pas tenables et les pays endettés vont droit dans le mur. Une situation auquel le système financier ne pourra pas résister et qui va impliquer qu’une alternative apparaisse, sans laquelle la crise s’approfondira encore plus. Les épisodes de la crise grecque et l’incapacité des gouvernements à y faire résolument face après l’avoir créée en donnent un petit avant-goût peu encourageant.

Deux prétextes – le danger de l’inflation émergente et de la croissance de la dette publique – font obstacle à l’adoption de nouveaux plans de relance, alors qu’il est désormais démontré que la faible croissance enregistrée ces derniers mois s’éteint lorsque cessent les effets des plans de relance publics. En dépit de l’existence de fortes capacités de production inemployées, ainsi que de la tendance déflationniste de l’économie occidentale, qui rendent fort peu probable un brutal et proche démarrage de l’inflation.

Quant aux déficits publics, c’est encore une autre paire de manches. Les restrictions qui sont envisagées, qu’elles touchent les retraites, la couverture maladie, les allocations chômage ou les mesures d’aide sociale, ont en commun de toutes diminuer le pouvoir d’achat global et donc de porter un coup supplémentaire à la croissance, accentuant les tendances déflationnistes, Est-ce bien raisonnable ?

Le lot des dogmes les mieux établis est de se voir un jour ou l’autre inévitablement mis en question. Peut-on penser qu’il n’en sera pas ainsi ? La profonde absurdité d’une situation dans laquelle l’inflation des produits et des services fait l’objet de toutes les restrictions, tandis que celle des actifs est portée aux nues par des inconscients qui veulent y voir la manifestation de la reprise, n’est plus à démontrer.

Le FMI – pourtant l’un des gardiens du temple – vient d’illustrer le fait que les esprits évoluent confrontés à des épisodes montants de la Grande Crise: il a récemment préconisé le rétablissement du contrôle des changes en Asie, en raison de l’afflux de capitaux occidentaux, à la recherche d’un rendement et de bonnes affaires, qui déstabilisent les marchés financiers et perturbent l’économie de la région.

Une modeste remise en cause est donc déjà intervenue, va-t-elle s’arrêter là? Que ce soit à propos de l’inflation, de ses manifestations, ses causes et moyens de la combattre, ou bien des déficits budgétaires à réduire toutes affaires cessantes ? Sur ce dernier chapitre, va-t-il être possible de s’en tenir aux contes pour enfants qui sont proposés ? A cette analogie spécieuse entre dette des Etats et dette des particuliers et des entreprises ?

Des questions sont déjà posées, elles portent en premier lieu sur l’appréciation de la dette publique et les modalités de son calcul. Certains économistes font en effet remarquer que le patrimoine de l’Etat, une fois ses actifs valorisés (une problématique de même nature que la mesure de la richesse), devrait être mis en face de sa dette. Certains calculs montrant que la balance, de négative, devient alors positive. Mettant en évidence qu’il ne faut pas confondre dette brute et dette nette et qu’il faut prendre en compte la capacité d’endettement de l’Etat en fonction de la valeur de son patrimoine, afin de juger de la réalité économique de la menace qu’il représente.

La mesure de la dette, par ailleurs, devrait être exprimée par le rapport entre celle-ci et le budget de l’Etat, et non le PIB comme c’est actuellement le cas. L’adoption de ce mode a en effet été justifiée par le fait que la croissance du PIB permettait, à partir d’un certain seuil, de rembourser en douceur la dette grâce aux nouvelles recettes budgétaires qui en résultaient. Et que la capacité d’un État à rembourser sa dette était donc fonction de ses ressources, elles-mêmes fonction de la taille du PIB, puisque provenant de prélèvements assis sur l’activité économique du pays.

Or ce schéma ne fonctionne plus, car la croissance est devenue trop faible et les revenus des Etats sont de plus affectés par le moins d’état auxquels ils sont soumis et la baisse des prélèvements fiscaux auxquels ils ont été astreints (ainsi que par le transfert des bénéfices des grandes entreprises dans les paradis fiscaux). Le mécanisme déclenché est alors irrésistible: la dette augmente d’année en année, ainsi que le coût de sa charge (les intérêts), non compte-tenu de l’augmentation des taux sur le marché obligataire, qui vient le surenchérir. En conséquence, non seulement la dette n’est plus remboursable, mais elle ne peut que continuer à croître: elle est devenue perpétuelle, sa mesure en fonction du PIB n’a donc plus aucun sens.

Dans ces conditions, la perspective change, la dette n’est plus aussi écrasante, car c’est son seul service qu’il faut financer. Une telle rente perpétuelle répond certes aux besoins du capitalisme financier, la dette publique lui assurant le gîte et le couvert, un havre en cas de pépin et un revenu garanti. On comprend que, ne voulant perdre le bénéfice ni de l’un ni de l’autre, celui-ci exerce une pression maximale afin d’écarter la perspective de défauts ou le retour de l’inflation, qui tous deux mineraient ses avoirs. Mais le coût économique et social qui risque d’être à payer afin d’y parvenir est-il justifiable ? Une telle rente, par ailleurs, peut-elle être éternellement perçue ?

Pour alourdir encore le montant de l’addition et rendre l’équation encore plus complexe, des dettes implicites viennent alourdir la dette explicite, celle-ci résultant des engagements formels pris par l’Etat. Elles résultent de l’effet de l’aléa moral avec lequel nous sommes désormais familiers, qui va sortir renforcé de la régulation financière telle qu’elle se profile. D’ores et déjà, et à lui seul, le coût intervenu de cet aléa est tel qu’il est peu vraisemblable que les Etats parviennent à l’absorber grâce à des restrictions budgétaires, ne pouvant résorber leur dette d’autant, accroissant celle-ci.

Dette implicite et explicite additionnées, le total explose définitivement, tel une démonstration par l’absurde. Nous rappelant que, convention comptable parmi d’autres, les retraites des fonctionnaires ne sont pas prises en compte dans le montant de la dette. Ce qui démontre qu’il n’y a décidément, derrière ces statistiques, que des conventions et qu’elles ne permettent pas de décrire une réalité économique à laquelle il est fait sans arrêt référence, mais dont la mesure échappe à l’entendement sous les effets de l’obscurantisme ambiant.

L’histoire économique est pleine d’enseignements, et il est utile de s’y référer. Afin de se rappeler que l’essor des dettes publiques a de tous temps correspondu à la nécessité de financer les guerres, avant même que l’Etat ne soit constitué sous sa forme contemporaine, et que la dette puisse être considérée comme publique. Mais, au sortir de la seconde guerre mondiale, la situation a changé. La forte croissance et l’inflation ont contribué dans les années 60 et 70 à gommer le déficit. Puis, une brusque envolée de l’endettement a été enregistrée dans les années 80, suite à la baisse générale du taux de croissance de l’économie occidentale et la hausse simultanée des taux d’intérêt obligataires.Tout a alors pivoté.

L’écart grandissant entre ces deux taux est devenu un facteur majeur de la croissance de la dette publique, concomitant à l’essor progressif du système financier de ce début du XIX ème siècle, dont nous connaissons aujourd’hui la crise profonde. Des facteurs plus particuliers y contribuant au démarrage du processus, aux Etats-Unis les baisses d’impôt des années Reagan, en Europe le coût de la réunification allemande. Au court des années 90 puis 2000 la situation s’est ensuite améliorée, l’écart entre le taux de croissance et le taux d’intérêt ayant diminué. La Grande Crise est survenue, et tout est remis en question.

La période qui s’annonce allant être marquée, en raison de la Grande Crise, par une croissance insaisissable et une hausse des taux obligataires qui l’est davantage, un seul pronostic est possible pour la zone euro : le retour à la barre des 3% de déficit annuel et 60% de dette (par rapport au PIB) ne pourra pas être accompli, en dépit des lourdes restrictions budgétaires qui vont être recherchées. Pour les autres pays occidentaux, qui peuvent laisser filer leur monnaie, la situation sera aussi tendue cette soupape mise à part. Mais, s’agissant des Etats-Unis et du Royaume-Uni, ces deux pays auront le handicap d’un taux d’endettement des particuliers très élevé, auquel le crédit ne pourra pas suppléer comme précédemment.

Dans tous les cas de figure, l’équation de la dette publique ne pourra pas être résolue sans que n’interviennent de profondes remises en cause, qui résulteront des rapports de force sociaux et politiques. Si l’on se replonge dans l’histoire économique, il est flagrant de constater que les Etats ont utilisé à de très nombreuses reprises deux leviers afin de faire face à leur dette, lorsqu’elle devenait ingérable et qu’il n’était pas possible de lever davantage d’impôts : la monétisation de la dette (via la création monétaire) et le défaut de remboursement, partiel ou total. Ces deux leviers étant frappés d’interdit et la croissance n’étant pas au rendez-vous, l’impasse est certaine.

Dans une note intitulée « Sortir des politiques d’intervention de crise », le FMI vient de délivrer mardi soir son message : « Si des niveaux élevés de dette devaient persister dans nombre des plus grandes économies en même temps, une hausse des taux d’intérêt pourrait s’ensuivre au niveau mondial, avec des conséquences négatives sur l’investissement privé et la croissance mondiale ». Une constatation qui ne propose aucune solution mais fonde ses espoirs dans une résorption de la dette par certains pays, sans pouvoir les identifier ni expliquer comment ils pourraient y parvenir.

La relance mondiale, qui pourrait y contribuer, reste une incantation. L’une des images les plus paradoxales de la situation – qui n’en manque pas – est illustrée par le refuge que continue de constituer la monnaie la plus malade du monde, le dollar américain. Le capitalisme financier marche sur la tête.

http://www.pauljorion.com/blog/?p=8461#more-8461

Operatividad de la biopolítica. Ámbito de historicidad

Edgardo Logiudice

1. La sospecha
Cuando escribí Agamben y el estado de excepción intuí que la expresión biopolítica tenía algo de redundancia. Me preguntaba a qué otra cosa se podía referir la política sino a la vida. Me conducían a ello las lecturas de Negri y de Agamben, donde sospeché cierto abuso. Es decir una utilización de una generalidad tal que todo podía ser biopolítico. De ese modo, en la indistinción, su operatividad determinativa se nulificaba. Tanto desde el ángulo de la especificidad histórica, como de su fecundidad política.
El librito se publicó y allí quedó el asunto. Insatisfecho. Molesto por el estado de sospecha y la imprecisión de lo meramente intuido. En suma, duda e inquietud.
Tal como parece, si no quién acuñó la expresión, al menos quien la hizo célebre fue Foucault. Ineludible, entonces, bucear allí. Al menos en lo que está traducido hasta ahora al castellano.

2. Negri

Después del revuelo de Imperio que, con Hardt, escribió Negri, éste se vio acuciado a hacer aclaraciones.
Tales las clases impartidas en la Università di Cosenza-Arcavacata, Istituto di Sociologia, en la primavera europea de 2002. Publicadas como Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio.
De ellas nos interesa la Lección 2. Allí hace explícita, como tentativa de actualización, su concepción de la biopolítica. Expresamente en relación a Foucault.
El dispositivo consiste en extender el campo de los biopoderes, desde lo que Foucault analizaba como gubernamentalidad a todo el campo vital. Al mismo tiempo eso significa, naturalmente, su extensión de validez histórica hasta hoy.
No es mi intención, en este trabajo, analizar su argumentación, sino simplemente registrar el dispositivo.
Según Negri, la biopolítica, como ciencia de policía, crece vinculada a la administración, al derecho público, pero en un segundo momento de separa de él. Se separa, entonces,
[…] de toda función política que se encuentre dentro de la tradicional dicotomía Estado-sociedad. Se trata, entonces, de una economía política de la vida en general. La biopolítica nace como ciencia de policía, como una tecnología ligada al obrar del Estado, y luego se representa como un tejido general que concierne a toda la relación entre Estadoy sociedad. Esta segunda formulación genera, sin em­bargo, otro problema: ¿debemos pensar la biopolítica como un conjunto de biopoderes derivados de la actividad de gobierno o, por el contrario, en la medida en que el poder se ha apropiado de la vida, también la vida se convierte en un poder? Mejor aún ¿podemos decir que la biopolítica representa un poder que se expresa por la vida misma, no sólo en el trabajo y el lenguaje, sino también en los cuerpos, los afectos, los deseos y la sexualidad? ¿Podemos identifi­car en la vida el lugar de emergencia de una suerte de contrapoder, de una potencia, una producción de subjetividad que se da como momento de des-sujeción? Desde esta segunda perspectiva inter­pretativa, cuando la vida se presentara como potencia, la cuestión de la biopolítica sería fundamental para una reformulación de la relación política: la biopolítica representaría el paso de lo político a lo ético, omejor, una perspectiva de construcción ética del cuerpo, de la vida de los placeres y de la vida del trabajo. (A.N. 2004: 85/86)
Para Negri, con la “experiencia científica contemporánea” la noción se instala desde la identificación histórica de la extensión de los poderes del Estado, concomitante con el gobierno cada vez más amplio de las poblaciones
hasta el momento en que esta relación se invierte. Es precisamente alrededor de esa inversión que una serie de estudio­sos foucaultianos comenzaron a proponer la distinción entre biopoder y biopolítica. Se habla de biopoder cuando el Estado ejerce su dominio sobre la vida por medio de sus tecnologías y dispositivos; se habla de biopolítica, en cambio, cuando el análisis crítico del do­minio se hace desde el punto de vista de las experiencias de subjetivación y de libertad, en resumidas cuentas, desde abajo. Desde esta perspectiva, el biopoder es la caracterización más elevada de la modernización capitalista de las relaciones sociales. (A.N. 2004: 86)
3. Agamben
Afirma Edgardo Castro:
[…] es posible distinguir dos sentidos de la biopolítica en Agamben, la biopolítica de la soberanía (cuya cronología se extiende desde la Antigüedad hasta nuestros días) y la biopolítica de la gubernamentalidad (la biopolítica moderna, cuya cronología coincide con la que propone Foucault). (E.C. 2008: 115/116)
En El Reino y la Gloria, dice Agamben que se propone indagar los modos y razones por los que el poder ha ido asumiendo en Occidente la forma de un gobierno de los hombres:
Ella se sitúa por lo tanto en la huella de las investigaciones de Michel Foucault sobre la genealogía de la gubernamentalidad, pero busca, a su vez, comprender las razones internas por las que estas no han llegado a com­pletarse. En efecto, la sombra que la presente interrogación teórica proyecta sobre el pasado llega, aquí, mucho más allá de los límites cronológicos que Foucault le ha asignado a su genealogía: hasta los primeros siglos de la teología cristiana, que ven la primera e incierta elaboración de la doctrina trinitaria en la forma de una oikonomía. Situar el gobierno en su locus teológico, en la oikonomía trinitaria, no significa tratar de explicarlo a través de una jerarquía de las causas, como si a la teología le compitiera necesariamente un rango genético más originario; significa, más bien, mostrar cómo el dispositivo de la oikonomía trinitaria puede constituir un laboratorio privilegiado para observar el funcionamiento y la articulación –tanto interna como externa– de la máquina gubernamental. (G.A. 2008: 9)
Y un poco más adelante:
Una de las tesis que se tratará de demostrar es que de la teología cristiana derivan en general dos paradigmas políticos, antinómicos pero funcionalmente conectados: la teología política que funda en el único Dios la trascendencia del poder soberano, y la teología económica, que sustituye a ésta por la idea de una oikonomía concebida como un orden inmanente –doméstico y no político en sentido estricto– tanto de la vida divina comode la humana. Del primero derivan la filosofía política y la teoría moderna de la soberanía; del segundo, la biopolítica moderna hasta el actual triunfo de la economía y el gobierno sobre todo otro aspecto de la vida social. (G.A. 2008: 13)
En Homo Sacer I, dice Agamben:
Se puede decir, incluso, que la producción de un cuerpo biopolítico es la aportación original del poder soberano. La biopolítica es, en este sentido, tan antigua al menos como la excepción soberana. Al situar la vida biológica en el centro de sus cálculos, el Estado moderno no hace, en consecuencia otra cosa que volver a sacar a la luz, el vínculo secreto que une el poder con la nuda vida, reanudando así (según una correspondencia tenaz entre moderno y arcaico que se puede encontrar en los ámbitos más diversos) el más inmemorial de los arcana imperii. (G.A. 1998: 16)
Recordemos el término zoé. Al menos en palabras del mismo Agamben:
Los griegos no disponían de un término único para expresar lo que nosotros entendemos con la palabra vida […] zoé, que expresaba el simple hecho de vivir, común a todos los seres vivos […] (G.A. 1998: 9)
La muerte impidió a Foucault desarrollar todas las implicancias del concepto de biopolítica y también mostrar en que sentido habría podido profundizar posteriormente la investigación sobre ella […] (G.A. 1998: 13)
La tesis foucoltiana debe, pues, ser corregida o, cuando menos completada, en el sentido de que lo que caracteriza a la política moderna no es la inclusión de la zoé en la polis, en sí misma antiquísima, ni el simple hecho de que la vida como tal se convierta en objeto eminente de los cálculos y de las previsiones del poder estatal […]. (G.A. 1998: 18)
No obstante, entonces, la distinción analítica de Edgardo Castro, podemos decir que, en definitiva, Agamben otorga a la biopolítica un alcance histórico mucho mayor, también ampliando el concepto que de ella había elaborado Foucault. No solamente la gubernamentalidad de Foucault queda subsumida en el nuevo concepto de biopolítica sino que ella misma es antiquísima. Porque lo que hace el Estado moderno es sacar a la luz lo que está presente desde los arcana imperii, lo arcaico de la soberanía generando el cuerpo biológico, desde los comienzos mismos del cristianismo.
4. Foucault y la historia
El telón de fondo de las investigaciones de Foucault es la historia del capitalismo.
Los biopoderes operan, en su concepción, como condición necesaria o, si se quiere, como una meta-estructura del capitalismo.
Decía Foucault en 1976:
[…] Ese bio-poder fue, a no dudarlo, un elemento indispensable en el desarrollo del capitalismo; éste no pudo afirmarse sino al precio de la inserción controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante el ajuste de los fenómenos de población a los fenómenos económicos. Pero exigió más; necesitó el crecimiento de unos y otros, su reforzamiento al mismo tiempo que su utilizabi­lidad y docilidad; requirió métodos de poder ca­paces de aumentar las fuerzas, las aptitudes y la vida en general, sin por ello tomarlas más difíciles de dominar; si el desarrollo de los grandes apa­ratos de Estado, como instituciones de poder, aseguraron el mantenimiento de las re1aciones de producción, los rudimentos de anátomo y biopolítica, inventados en el siglo XVIII como técnicas de poder presentes en todos los niveles del cuerpo social y utilizadas por instituciones muy diversas (la familia, el ejército, la escuela, la policía, la medicina individual o la administración de colectividades), actuaron en el terreno de los procesos económicos, de su desarrollo involucradas. (M.F. 1996: 170)
Creo que esto autoriza efectuar, entonces, una reconstrucción cronológica, estableciendo algunas correspondencias entre sus conceptualizaciones y algunas emergencias económico-políticas.
SIGLOS
FOUCAULT CONCEPTOS
PROCESOS ECONOMICO PRODUCTIVOS
IDEAS ECONOMICAS
FORMA JURID-POLÍTICA LEGITIMACION
XV
Disciplinas monásticas
Condiciones del capitalismo: Acumulación
Intercambio reglamentado
Reinos Soberanía
XVI/XVII
Liberación del mercado Mercantilismo *
Monarquías Absolutas
XVII/XVIII
Disciplinas Anatomopolítica
Manufactura fabril
Organización racional *
Contractualismo codificación
XVIII/XIX
Control Biopolítica
Gran Industria
Liberalismo económico
Código Napoleón
XX
Biopolítica
Fordismo
Const. social
XX/XXI
**
Posfordismo (toyotismo, etc.)
Cap. financiero Neoliberalismo
Estado de derecho
* Liberación de los mercados y organización racional de la producción constituyen premisas lógicas e históricas del capitalismo ya desarrollado de la gran industria.
* * Para este período la preocupación de Foucault está en el arte de gobernar, entendido como “la manera en que se ha procurado, desde el siglo XVIII, racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental por los fenómenos propios de un conjunto de seres vivos”. Resumen del curso 1978-1979.
Es común que, para ubicar los dispositivos de poder, Foucault acuda a los siglos pertinentes, y en éstos a sus principios o finales. Su atención principal, dados los mecanismos que quiere describir, está puesta entre los siglos XVII y XX. No obstante, para señalar la originalidad o novedad de un fenómeno, acude a algunos “antecedentes”, datados directa o indirectamente.
Así cuando, en Vigilar y castigar, afirma que “Durante siglos las órdenes religiosas han sido maestras de disciplina”, hace referencia a la vida monástica de los Hermanos de la vida común. (M.F. 2003: 143). O a la acepción genérica del término mercado en el sistema de reglamentaciones de precio justo y sanción del fraude, en la Clase del 17 de enero de 1979.
La datación del primer ejemplo es indirecta: Los hermanos de la vida común corresponden a los siglos XIV y XV. Del segundo es directa: el mercado “[…] tal como funcionó en el Medioevo y en los siglos XVI y XVII”. (M.F. 2007: 46)
Creo que algunos párrafos más legitiman la pretensión del cuadro arriba expuesto.
[…] las técnicas de racionalización y economía estricta de un poder que debía ejercerse, de la manera menos costosa posible, a través de todo un sistema de vigilancia, jerarquías, inspecciones, escrituras, informes: toda la tecnología que podemos llamar tecnología disciplinaria del trabajo, que se introduce desde fines del siglo XVII y durante el siglo XVIII. […] Luego de la anatomopolítica del cuerpo humano, introducida durante el siglo XVIII, vemos aparecer, a finales de éste, algo que ya no es esa anatomopolítica sino lo que yo llamaría una biopolítica de la especie humana.
[…] durante la segunda mitad del siglo XVIII vemos aparecer algo nuevo, que es otra tecnología de poder, esta vez no disciplinaria. Una tecnología de poder que no excluye la primera, que no excluye la técnica disciplinaria sino que la engloba, la integra, la modifica parcialmente y, sobre todo, que la utilizará implantándose en cierto modo en ella, incrustándose, efectivamente, gracias a esta técnica disciplinaria previa.
Clase del 17 de marzo de 1976. (M.F. 2000: 219)
A grandes rasgos, tendríamos así, un período de antecedentes del disciplinamiento de los cuerpos en las disciplinas monásticas, más o menos coincidente con la liberación del mercado, es decir un presupuesto esencial de la economía mercantil-capitalista. Período también de la acumulación originaria, desposesión de los campesinos, etc.
El período de la anatomopolítica o tecnologías disciplinarias del trabajo, es decir, el de su organización de acuerdo a la razón instrumental (“de la manera menos costosa posible”), al que se corresponde la manufactura fabril, comenzada ya a mediados del Siglo XVI.
Ya a mediados del Siglo XVIII, la “biopolítica de la especie humana”, “el ajuste de los fenómenos de población a los fenómenos económicos”. El control de las poblaciones: “técnicas de poder presentes en todos los niveles del cuerpo social y utilizadas por instituciones muy diversas (la familia, el ejército, la escuela, la policía, la medicina individual o la administración de colectividades)”. Es la época de la gran industria, el taylorismo y el fordismo. La producción de bienes en masa, por las masas y para las masas.
5. Foucault en la historia
Probablemente Agamben acierte cuando dice que la muerte impidió que Foucault desarrollara todas las implicancias de su concepto de biopolítica. Lo que no parece seguro es que las desarrollara en el sentido que él propone.
Aun en relación al método Agamben mismo se encarga de señalar puntos ciegos “que el ojo del investigador no puede percibir” (G.A. 1998: 15).
Por lo demás, la corrección a las tesis foucoltianas que él propone, no significa una “actualización” como en el caso de Negri, sino una remisión a un paradigma del derecho romano arcaico. Paradigma en el que con el modelo biopolítico confluye el jurídico-institucional, del que Foucault quería obstinadamente liberarse. (G.A. 1998: 14/15).
Lo cierto es que allí donde Foucault elaboraba el concepto de gubernamentalidad, donde el Estado aparecía aun estableciendo todas las reglas del juego, Agamben veía ya el estado de excepción, que significa “que la política parece sufrir hoy un eclipse duradero”.
Quizá, en ese sentido, de alguna manera lleve más razón Negri, en tanto Foucault, parece esforzarse por captar el papel del neoliberalismo llegado ya a las usinas ideológicas de Francia y el real papel del Estado. De eso trata el Curso de 1978/79 y su definición de la política, en 1982, en El sujeto y el poder.
Sin ahondar en los procesos económicos críticos ni en las emergencias geopolíticas de los años setenta, señalaré brevemente algunos hitos atinentes a mi objeto.
Recordemos, Foucault dicta sus clases en el Collège de France desde 1970 hasta su muerte en 1984.
Margaret Thatcher asumió en 1979. La primera reacción importante a sus políticas tiene lugar con las huelgas mineras contra los despidos masivos y la flexibilización en 1984.
Ronald Reagan recién asumió en 1981. El toyotismo, una forma de producir que incorpora la robótica, hace pié en los Estados Unidos en 1982, con la empresa Honda en Ohio. En ese mismo año surgen los primeros contratos de opciones de divisas en los mercados de cambio y su primer mercado se organiza en la Bolsa de Filadelfia. Las comunicaciones permiten operaciones en tiempo real. Por esos años John Bogle funda Vanguard, un fondo de inversión fiduciario indexado. La ingeniería financiera apenas se montaba, eran los inicios del gran edificio contractual que sustenta la economía de especulación.
En 1981 el marketing se define como una ciencia para orientar conductas.
Por entonces, según el Banco Mundial, el mundo contaba con 1.900 millones de pobres, un tercio de la población mundial. De esa época datan nuevos enfoques y formas de medir la pobreza.
No se hablaba aun de la quiebra del Estado-Nación.
Aunque Foucault analizaba los argumentos neoliberales respecto al achicamiento del Estado, dedica el curso de 1978/79 al arte de gobernar, la gubernamentalidad.
En 1982, en El sujeto y el poder, dice aun que las relaciones de poder han llegado a estar “cada vez más bajo el control estatal”.
En 1979, Foucault dice el objetivo actual del capitalismo no es el consumo, sino la multiplicidad y diferenciación de empresas.
[…]se equivocan los críticos que se imaginan […] al denunciar […] a esa sociedad uniformadora, de masas, de consumo […] estar criticando el objetivo actual […] Se trata, al contrario, de alcanzar una sociedad ajustada no a la mercancía y su uniformidad, sino a la multiplicidad y la diferenciación de empresas. Clase del 14 de febrero de 1979. (M.F. 2007: 187)
Percibe aun el papel del Estado como la instancia que dicta las reglas del juego de la competencia inter-empresarial.
Un juego regulado de empresas dentro de un marco institucional garantizado por Estado […] Hayek caracteriza esta definición de Estado de derecho […] «consiste en trazar el marco más racional en cuyo interior los individuos han de entregarse a sus actividades conforme a sus planes personales». Clase del 21 de febrero de 1979. (M.F. 2007: 209)
Percibe también la expulsión de la mano de obra.
[…] tenemos la constitución de una política económica que ya no está centrada en el pleno empleo […] se renuncia […] para integrarse a una economía de mercado […] Es un sistema muy distinto del que utilizó el capitalismo del siglo XVII o del siglo XIX […]. Clase del 7 de marzo de 1979. (M.F. 2007: 247)
La referencia de Foucault al consumo y a la pobreza es muy fugaz.
Atiende a ello, en relación a las políticas neoliberales de abandono del pleno empleo y el asistencialismo, en la Clase del 7 de marzo de 1979. (M.F. 2007: 247/248)
Dice allí que para adecuar la cantidad de mano de obra necesaria y suficiente, para producir conforme a la demanda, no se puede ya acudir a la masa campesina. Es necesario mantener una cantidad de pobres relativos que, por supuesto, deben sobrevivir para estar disponibles cuando se los necesite. Para ello es necesario asistirlos, mantener un consumo de sobrevivencia, pero no tal que les sea más beneficioso vivir sin trabajar, sino que deseen estar mejor, para estar dispuestos a volver a producir.
Como se ve su concepto de pobreza, cuando ésta ya abarcaba casi un tercio de la población mundial, todavía estaba anclado al concepto marxiano de “ejército industrial de reserva”.
Su atención al consumo, que ya era objeto de especulación financiera, sólo apuntaba a su relación con el asistencialismo de ese ya desbordado “ejército de reserva”.
Sostengo, entonces, que Foucault no alcanzó a investigar los procesos con los que la informática y la robótica estaban revolucionando las formas de apropiación del trabajo ajeno en escala mundial, a través del consumo y la generación de deuda y la exclusión en masa de millones de trabajadores.
Ya no se trataba de producción de ganancias por incorporación masiva a los mercados de trabajo y consumo.
Ya no se trataba del disciplinamiento de los cuerpos y el control de las poblaciones, correspondientes al modo de producir fordista y al estado social.
Foucault no alcanzaba a sopesar toda la dimensión del punto de inflexión de los años ochenta, pero su preocupación era eminentemente política.
Política en el sentido de conductas destinadas a generar otras conductas, tal como lo enuncia en El sujeto y el poder. Sus investigaciones son un esfuerzo por captar los mecanismos específicos de dominación capitalista que él percibe en el neoliberalismo.
6. Operatividad
El procedimiento explícito y deliberado de Negri consiste en desplazar las técnicas de disciplinamiento a lo que Foucault comprendía en la biopolítica, y las de éstas al posfordismo.
En la Lección dice:
En una conferencia pronunciada en la Universidad de Bahia en 1976 (publicada en 1981-1982), Foucault sostenía: «El descubri­miento de la población y, al mismo tiempo, el descubrimiento del individuo y del cuerpo manipulable se presentan como núcleo tecnológico específico, en torno al cual los procedimientos políticos de Occidente se transformaron. En ese momento se inventó lo que, en oposición a la anatomopolítica, se llama biopolítica». Retomando a Foucault, hay que subrayar el paso del arte del gobierno de la disciplina al control.Por disciplina se entiende una forma de go­bierno sobre los individuos, de manera singu­lar y repetitiva. Actualizando la definición, podríamos decir que es disciplina lo que en la época contemporánea cubre todo el tejido social mediante la taylorización del trabajo, las formas fordistas de las formas macroeconómicas de las políticas keynesianas. Por con­trol, en cambio, se entiende el gobierno de las poblaciones por me­dio de dispositivos que abarcan colectivamente el trabajo, lo imagi­nario y la vida. Diciéndolo en términos actuales, podemos afirmar que el pasaje de la disciplina al control está representado hoy por el paso del fordismo al posfordismo. Siguiendo a Foucault se podría decir que en la fase posfordista el control pasa más por la televisión que por la disciplina de fábrica, más por lo imaginario y la mente que por la disciplina directa de los cuerpos. (A.N. 2004: 84/85)
En las páginas que Agamben dedica a Foucault en Homo Sacer sus preocupaciones andan por otros carriles.
Más parece interesarle el método de aquél. Tales son sus remisiones en relación a los paradigmas, las signaturas y la arqueología filosófica en cada uno de los capítulos de su Signatura rerum.
El asunto es que para él toda la historia de Occidente desde los comienzos de la era cristiana se confunde con la biopolítica, cuyo paradigma es la construcción teológica desde el propio Génesis. De esta manera, las diferenciaciones de los procesos históricos (preocupación permanente en Foucault), aparecen como sucesivas afloraciones de las originarias signaturas a las que los fenómenos remiten.
De estos dos desplazamientos derivan sendas consecuencias de operatividad política.
En Negri que busca ampliar el concepto de biopolítica de modo que la íntegra vida puede denominarse así. Es decir, todos los aspectos de la vida humana, de modo que quedan indiferenciados los propios polos de la dominación. La biopolítica queda confundida con toda vida humana.
La conflictualidad deviene así genérica, “[…] la biopolítica es una extensión de la lucha de clases” (A.N. 2004: 88), pero las clases quedan confundidas en la multitud.
Sabemos que hoy la pobreza consiste en el simple hecho de .no conseguir hacer valer la actividad. Por lo tanto, también el inmigrante pobre o el excluido es alguien que tiene una potencia que expresar […] los pobres son la sal de la tierra porque son una actividad general, una potencia hasta aquí irresoluta y bloqueada. Si la función de la explotación es quitar aliento, espacio y movilidad, además de capacidad de cooperación y de creación de valor, entonces, el po­bre no es sólo un excluido, sino el sujeto ejemplar de la explotación. En este sentido, el pobre y el trabajador tienen que luchar juntos. […]
La alternativa que proponemos en términos de lucha común del trabajo y de la pobreza no es una alternativa mítica, ya que construye una lucha que atraviesa la vida, construye subjetividad. Ciertamente, si el trabajo siguiera siendo trabajo puramente material, todo esto podría parecer dudoso, pero no lo es, porque el trabajo ya es producción del cerebro, y el cere­bro es de todos. Podría decirse tal vez que ante el pobre (y ante esta pobreza que comienza a presentarse como una fuerza positiva) cae también la última figura de la función progresiva del capital. El pobre, «libre como un pájaro», se convierte aquí en el paradigma del trabajador. Es Marx quien define al trabajador, que es condición de la acumulación originaria capitalista, «libre como un pájaro». Quiere decir asimismo pobre como un pájaro. Pero es a partir de esta pobreza, precisamente allí, en el límite que separa de la muerte, donde todo comienza. (A.N. 2004: 90).
La pregunta es ¿cómo?
En Agamben los procesos singulares de dominación sólo aparecen en sus efectos. Los mecanismos, los dispositivos positivos, histórico-concretos, no aparecen más que como el móvil filosófico de su arqueología, de la búsqueda de su marca teológica. La tarea política es la profanación, la búsqueda de otros usos a los bienes. Usos que se hacen comunes por el hecho de profanarlos. Se profanan con sólo mostrar que no son sagrados.
La creación de un nuevo uso es, así, posible para el hombre solamente desactivando un viejo uso, volviéndolo inoperante. (G.A. 2005:111/112)
Restituir el juego a su vocación puramente profana es una tarea política. (G.A. 2005: 101)
Las potencias, de la economía, el derecho y la política, desactivadas en el juego se convierten en la puerta de una nueva felicidad. (G.A. 2005:101)
Un automóvil, un arma de fuego, un contrato jurídico se transforman de golpe en juguetes […] Y esto no significa descuido (no hay atención que se compare con la del niño mientras juega), sino una nueva dimensión del uso, que niños y filósofos entregan a la humanidad. (G.A. 2005: 101)
7. Conclusiones
Concluyo, entonces, con dos hipótesis:
a) Es probable que las coneptualizaciones de la biopolítica que elaboró Foucault tengan plena validez, como decía él del marxismo, “local”. Es decir, en la medida en que, aunque dominados o sobredeterminados por otras formas de dominación, explotación y exclusión, las formas de disciplinamiento y control subsistan.
b) Es probable también que esas conceptualizaciones puedan enriquecerse, incorporando mecanismos que Foucault no indagó, pero que jueguen similares roles de disciplinamiento, control y gubernamentalidad. Siempre en dentro de los límites “locales”. Tales podrían ser, el papel de la contractualidad y del consumo. Biopoderes, si queremos expresarnos así, tanto para la dominación como para las formas de resistencia. De alguna manera los contratos son la forma jurídica de la vida humana en una sociedad de matriz mercantil. Pero también son contractuales el asociacionismo y la cooperación, no necesariamente vinculadas al mercado.
c) Las extensiones de Negri y de Agamben no me parecen políticamente conducentes.
Escrito en Noviembre 2009
Bibliografía
AGAMBEN, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. (I). Valencia, 1998, Pre-textos, 268 Págs.
AGAMBEN, Giorgio. El Reino y la Gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Buenos Aires, 2008. Adriana Hidalgo Ed., 538 Págs.
AGAMBEN, Giorgio. Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires, 2009, Adriana Hidalgo Ed., 162 Págs.
CASTRO, Edgardo. Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia. Buenos Aires, 2008, UNSAM, 160 Págs.
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad.1. La voluntad de saber. Buenos Aires, 1996. Siglo XXI, 194 Págs.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, 2003, Siglo XXI, 314 Págs.
FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978/1979). Buenos Aires, 2007, Fondo de Cultura Económica, 401 Págs.
FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Buenos aires, 2000. Fondo de Cultura Económica, 287 Págs.
FOUCAULT, Michel. El sujeto y el poder.Post-escriptum en Dreyfus, Hubert L. - Rabinow, Paul. (2001) Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires, Nueva Visión, 303 Págs. (Págs. 241 a 259).
NEGRI, Antonio. Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio. Buenos Aires, 2004. Paidós, 221 Págs.

http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-4/operatividad-de-la-biopolitica-ambito-de-historicidad
Related Posts with Thumbnails