À procura de textos e pretextos, e dos seus contextos.

24/11/2009

100.000 marchan en Puerto Rico

Berta Joubert-Ceci

Las masas populares en Puerto Rico enviaron un fuerte mensaje a la administración pro-estadidad del Gobernador Luis Fortuño y su aliados capitalistas, cuando más de 100.000 personas salieron a las calles el 15 de octubre en San Juan y Hato Rey para protestar la actual política neoliberal del gobierno, incluyendo el despido de más de 20.000 personas en el sector público.

A pesar de la fuerte presencia policial, de la asistencia de la Guardia Nacional y de las amenazas del jefe de la policía de invocar el Acta Patriótica en contra de los/as manifestantes, la gente llegó desde varias partes de la ciudad a congregarse en la Plaza comercial Las Américas, la cual fue cerrada por miedo a la manifestación. El jefe de la policía es también un agente de la FBI.

Durante la marcha, un contingente de jóvenes bloqueó la intersección de la Avenida Las Américas con la Roosevelt por cinco largas horas.

Los/as organizadores/as caracterizaron El Paro Nacional como un éxito total. El cierre del centro comercial más grande de la región y la virtual parálisis del centro financiero de la nación, una sección de una milla de largo en la Avenida Ponce de León conocida como la Milla de Oro, que es sede de los principales bancos y firmas hipotecarias y financieras, simbolizó el mensaje del Paro: Paralizar a los que crearon la crisis económica. Uno de los lemas del Paro era “Que la crisis la paguen los ricos”.

Un artículo de Univisión del 15 de octubre decía, “Según los economistas, el paro nacional causó pérdidas económicas de más de $30 millones”.

Antecedentes del Paro

La crisis económica mundial ha afectado a Puerto Rico severamente. Los despidos anunciados son un golpe más a las ya insoportables condiciones de la mayoría de los/as puertorriqueños/as, quienes ya sufren de un 16 por ciento de desempleo, cifra oficial. Los nuevos impuestos sobre las ventas, junto al aumento del costo de los servicios básicos como el agua, la electricidad, teléfono, salud y transportación, más el incremento en los impuestos sobre la propiedad, han sido un peso que ya no pueden soportar.

El gobierno ha firmado dos leyes que protegen al capital a costa de la vida de millones de puertorriqueños/as. La ley No. 7, conocida como “Ley Especial Declarando Estado de Emergencia Fiscal y Estableciendo Plan Integral de Estabilización Fiscal para Salvar el Crédito de Puerto Rico”, fue aprobada en marzo de este año. Esta ley promovió los despidos, y la prioridad número uno del Paro era revocarla. La ley No. 29 es la “Ley de Alianzas Público-Privadas (LAPP)”, la cual busca privatizar todo lo que no fue privatizado por la administración pro-estadidad de Pedro Roselló a finales de la década de los noventa.

Entrevista con líder del Paro Nacional, Luis Pedraza

Luis Pedraza Leduc, líder del Programa de Solidaridad del militante sindicato UTIER (PROSOL-UTIER) (sindicato de trabajadores/as de la electricidad y la industria hidroeléctrica), y vocero de la Coordinadora Sindical (CS) y el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha (FadSyL), una de las dos organizaciones detrás del Paro, habló con Workers World/Mundo Obrero.

MO: ¿Cómo surgió el Paro?

LPL: Precipitado para hacerle presión [al gobierno] el 15 de octubre, acelerado porque se despiden 20.000 trabajadores/as el 25 de septiembre. La respuesta de unos sectores sindicales es convertir una actividad que se estaba proyectando como una protesta ante una convención de inversionistas en el Centro de Convenciones (CdC) el 15 de octubre en un Paro Nacional. Esa iniciativa comenzó a tener forma y a respaldarse por todos los sectores sindicales y sociales en PR.

Uno de los principales logros fue que esa convención se pospuso; los inversionistas supieron lo del paro frente al CdC, cerca de 250 inversionistas a nivel mundial, representando diferentes compañías.

En P.R. en a finales de marzo se aprobó una ley para promover la privatización a través de empresas público-privadas y se ha contratado una compañía multinacional de consultores con base en Londres que representan clientes de cerca de 26 países. Está a cargo de promover a P.R. como un destino para los inversionistas.

MO: ¿Quién inició el paro?

LPL: En PR tenemos dos grupos que han estado manejando el tema sindical y político en torno a toda esta política neoliberal. Uno es el FAdSyL y la Coordinadora Sindical el cual yo represento y el otro es la Coalición Todo Puerto Rico con Puerto Rico (TPRconPR) y tres sectores de uniones que coordinan bajo el nombre de Coalición Sindical. Ambos grupos coincidimos en hacer la actividad el 15. El FAdSyL y la CS acordamos que íbamos a hacer una actividad frente a Plaza Las Américas con el objetivo de cerrarla, partiendo desde la Milla de Oro y llegando a PLA como símbolo de los inversionistas y del sector financiero y principal promotor del consumo comercial en P.R.; y en ese sentido cuando se suspendió la convención, todos decidimos que PLA debía ser el final de la marcha y la movilización en protesta por esta política.

La Coalición TPRcPR surgió para una actividad del 5 de junio; se hace una marcha en protesta a la Ley 7 a la APP. Se hace una Asamblea del Pueblo en esa actividad y se aprueba el manifiesto donde se incluyen varios puntos por los que se debe luchar, que es la derogación de la Ley 7, la APP, de la ley de permisos, en defensa del ambiente.

La Coalición Sindical se compone de los grupos de la AFL-CIO (AFSCME, OPU), Change to Win (UGT, Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores que están afiliados a la SEIU, y la Unión de Tronquistas y la Gastronómica) y de la Central Puertorriqueña de Trabajadores.

El FASyL surge el 12 de enero. La CS UTIER, Hermandad de Empleados de la UPR, Federación de Maestros, somos 18 uniones. [Ver coordinadora sindical.org]. El 12 de enero hicimos un llamado para constituirnos en un Frente Amplio con carácter permanente. Nosotros estamos tratando de superar la experiencia en P.R, que es que coyunturalmente nos unimos y luego que pasa un tiempo y se logren los objetivos o no, nos disolvemos. Nosotros estamos tratando de que haya un trabajo permanente porque esta lucha reconocemos que va a durar mucho tiempo y enfatizamos la creación de unos consejos regionales.

Ahora tenemos cerca de 10 consejos regionales constituidos que son grupos que aglutinan a los sindicatos, las iglesias, cooperativas regionalmente y que tienen autonomía de discutir los problemas y proponer actividades.

MO: ¿Cuál será el próximo paso?

LPL: Estamos planteando que ante la política pública del estado, la política económica del gobierno, la huelga general del pueblo es necesaria y es inevitable como forma de enfrentar la política del gobierno. Esto no va a ser hacer protestas y protestas y cabildeo para hacer derogar una ley que ellos ya aprobaron y que han sostenido de que no la van a eliminar porque esto es un proyecto que se inicia en al 1988 en P.R. con una propuesta de los principales grupos privados y la Cámara de Comercio... para privatizar toda la cosa pública en P.R., reducir el gobierno a una mínima expresión utilizando el sector privado y los municipios y en la desregulación del mercado.

Esos tres puntos que se han estado planteando desde el 88 en estos momentos en una forma acelerada y decidida el gobierno se lanza a hacerlo. Entonces tenemos que darnos cuenta de que hay poco espacio para dialogar.

Por lo tanto tenemos que reconocer que la organización del pueblo mediante una asamblea por sectores, constituyendo los consejos regionales para impulsar esta asamblea y que la gente vaya aprobando votos de huelga en forma consciente al posible desarrollo de una huelga general en P.R. Esto implicaría no un acto que se decreta para un día en particular, sino un proceso de lucha que confronta en forma efectiva la política del gobierno contra las fuerzas del pueblo organizada.

La cosa sigue creciendo porque aquí hay una reforma gubernamental que anuncia la eliminación de 40 agencias, de 134 agencia que tiene el gobierno. Esperan eliminar 40 de aquí a diciembre, eso lo ha dicho el gobernador. Entonces nosotros planteamos que vienen más despidos, ellos dicen que no pero es inevitable

MO: ¿Cuál es el nivel de la consciencia política de las masas?

LPL: Esta coyuntura afecta directamente el bolsillo de la gente y nosotros tenemos que aprovechar el momento, reconocer la oportunidad que tenemos para crearle conciencia a la gente de que el problema no es solamente del bolsillo sino que hay una propuesta del sistema donde descarta el estado benefactor, descarta el sistema de ofrecer servicios por parte del gobierno y plantea que la gente no es necesaria, que aquí lo importante es acumular riquezas y esa fórmula keynesiana que requería que la gente tuviera ingresos para que la economía se moviera, no es la propuesta.

¿Cómo se explica eso? Cómo montamos un modelo de educación popular que le permita a la gente entonces que de la defensa del empleo y de detener los despidos, la gente pase a darse cuenta de que necesitamos un sistema económico distinto, que necesitamos rescatar la demanda de justicia social, reconociendo que este sistema no nos los va a ofrecer.

Yo creo que ese punto es la gran contribución que tenemos que hacer en esta jornada de lucha para que el nivel de lucha y de conciencia de la gente trascienda.

Fortuño no es el problema. Fortuño es el que representa este sistema que es el verdadero problema.

MO: ¿Cómo podemos ayudar desde los Estados Unidos?

LPL: Internacional la lucha, dar a conocer y crear lazos. Porque la unidad de los trabajadores y los diferentes sectores es importante; y dar a conocer lo que está ocurriendo para crear entonces este proceso unitario. Eso yo creo que sería lo principal. Son lugares y experiencias diferentes y nos podemos ayudar y aprender todos de las experiencias que hemos vivido.

Workers World - 24.11.09

Sem comentários:

Related Posts with Thumbnails